Luego de varios anuncios y menciones oficiales, el regreso a clases presenciales será una realidad en Venezuela en un contexto de dudas, opacidad informativa y preocupación por parte de padres, representantes, docentes y personal educativo en general.
Producto de la pandemia causada por la COVID-19 se cerró el acceso a los planteles y se instauró de forma precipitada una modalidad a distancia, para la cual el sistema educativo no estaba preparado. Ocurrió en marzo de 2020, de forma muy temprana según la apreciación de la Red de Padres Madres y Representantes.
Las interrogantes sobre el retorno a las aulas se incrementaron luego del anuncio oficial de unas jornadas de vacunación anti-COVID-19 dirigidas a la población infantil, entre 3 y 18 años, que ha dado pie a muchas desinformaciones.
El debate sobre la modalidad presencial se ha dado desde el año 2020. La Unicef y la Unesco advirtieron sobre las consecuencias de la desescolarización e instaron a los gobiernos para que trabajaran rápidamente y agilizaran un regreso seguro a las escuelas. Esto se cumplió en varios países de Latinoamérica entre mediados y finales del año pasado, mediante una combinación de ambas modalidades (presencial y a distancia).
En Venezuela no existía un consenso de parte del sector oficial y de los gremios hasta febrero de 2021, como se demostró en un texto periodístico publicado por Cotejo.info. Aunque el tema siempre se mantuvo en la palestra.
¿Qué se sabe del retorno a clases?
Entre agosto de 2020 y febrero de 2021 Nicolás Maduro anunció en cinco ocasiones el posible regreso de las clases presenciales pero la medida no se había concretado.
El tema se mantuvo en la agenda del ejecutivo y las menciones de Maduro y el resto de los funcionarios del gobierno continuaron en los meses de marzo, mayo, junio y julio. En junio, (a dos meses de la muerte del ministro Aristóbulo Istúriz), el ministro de Educación en funciones, Eduardo Piñate, anunció los preparativos para el nuevo año escolar en la modalidad presencial y el 16 de agosto Maduro ratificó la vuelta a clases presenciales.
Días después, el 31 de agosto, el mandatario detalló que la interacción cara a cara de estudiantes con maestros tendría lugar los 5 días de la semana flexible, mientras que la semana de cuarentena no habría actividades.
El calendario académico 2021-2022 inició el 16 de septiembre de 2021 y muchos padres se sorprendieron al confirmar que las clases presenciales serían una realidad, bajo la instrucción dada por el Ministerio de Educación y las Zonas Educativas de cada región.
Un sondeo realizado por el OVFN entre representantes de varios colegios determinó que hasta el viernes 24 de septiembre en 4 de cada 5 planteles se desconocía cómo se llevaría a cabo el retorno a clases presenciales y las medidas de bioseguridad. Sólo en una de las instituciones ya se habían realizado reuniones online con los representantes, en las que maestros y profesores guías explicaron cómo será la dinámica a partir del 11 de octubre.
El resto de los planteles todavía se encontraba en proceso de inscripciones y se conoció que las reuniones con los representantes se fijaron en la semana del 27 de septiembre al 1° de octubre.
Debate entre ausencia de condiciones y presencialidad necesaria
Pese a la confirmación de las clases presenciales, previstas para iniciar en la semana flexible del 11 al 15 de octubre, las dudas sobre si existen -o no- condiciones para hacerlo en un país en crisis como Venezuela se mantienen.
Los gremios del sector educativo han expresado en todo momento que en el sistema público no están dadas las condiciones por circunstancias como el problemas de infraestructura, salarios precarios, fallas en los servicios básicos de agua y luz, entre otras dificultades que existían desde antes de la pandemia.
La Red de Padres Madres y Representantes considera que el retorno es necesario para la población estudiantil, pese a la ausencia de condiciones que puedan existir en cada plantel.
Dicha organización ha desarrollado un Protocolo de Bioseguridad para escuelas en formato PDF, que se encuentra disponible en su canal de Telegram desde marzo de 2020. A la par han solicitado al Gobierno que facilite el proceso con acciones como la articulación de los centros de salud públicos con las instituciones y la eliminación del sistema 7 + 7.
De su lado, la Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes difundió en Twitter un comunicado en el cual fijaron posición sobre las clases presenciales. Su lema es “regreso a clases sí, pero en condiciones de plena seguridad.
Fenasopadres exige al Estado que cumpla con la adecuación necesaria de la infraestructura y garantía de servicios, una deuda que se arrastra desde antes de la pandemia; la dotación de insumos de bioseguridad para el personal de cada plantel público también es clave.
En la cuenta Twitter @FENASOPADRES han difundido diferentes videos en los que es posible observar las condiciones en las que se encuentran los planteles públicos en diferentes regiones del país.
A estas dificultades se suman los problemas de movilización por escasez de gasolina que podrían presentar algunos estudiantes. En este sentido, Lila Vega, pediatra y miembro de la Red de Padres y representante, asegura que pese a esta realidad se debe dar la oportunidad de regresar a las aulas a los niños y adolescentes que puedan hacerlo.
El Gobierno anunció que a través del Plan Una Gota de Amor para mi Escuela está interviniendo la infraestructura de 1.200 planteles educativos del país.
Un reportaje en profundidad elaborado por Tulio Ramírez y publicado por el OVFN, expone cifras sobre la realidad de la educación venezolana.
Cada plantel debe organizarse
Lila Vega explicó en el Foro Virtual Venezuela Adentro: ¿Está todo listo para el regreso a clases?, dictado el 23 de septiembre y organizado por la asociación civil En Acción, que corresponde a cada comunidad educativa de los distintos planteles -públicos y privados- organizarse para concretar el inicio del año escolar presencial.
“Existen protocolos que sirven de orientación, en la Red de Padres Madres y Representantes estamos dispuestos a prestar apoyo a quienes lo soliciten. La clave está en la planificación adaptada a la realidad de cada plantel, porque algunos deberán dividir las secciones y otros no tendrán necesidad de hacerlo”.
La especialista advirtió que probablemente habrá casos de COVID-19, pero está segura de que las escuelas están en capacidad de cortar las cadenas de contagio si establecen un sistema adecuado de control.
Fausto Romeo, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas (Andiep), coincide con esta apreciación y ha declarado a los medios de comunicación que el personal directivo de cada institución debe fijar el protocolo de bioseguridad.
Bulos y preocupación por vacunación en menores
La vacunación en menores de entre 3 y 18 años en Venezuela es incierta. Hasta la fecha sólo se sabe del anuncio escueto que realizó Maduro, sin especificar datos como el tipo de biológico que sería utilizado.
Este anuncio no obtuvo el mismo consenso que el regreso a clases presenciales (considerado como algo necesario para el bienestar de niños y adolescentes). Tras las declaraciones del mandatario, los argumentos de rechazo de parte instituciones y voceros del sector salud no se hicieron esperar.
Andiep y la Red de Padres Madres consideran que la vacuna en esta población no es requisito para la vuelta a clases. Voceros de la Sociedad de Puericultura y Pediatría advirtieron que no existen estudios avalados para vacunación en menores de 12 años.
Los bulos sobre la vacunación en niños circulan desde antes que Maduro mencionara la inmunización para esta población en el país. En agosto y lo que va de septiembre, el Observatorio Venezolano de Fake News detectó al menos 3 bulos vinculados con la vacunación en niños.
La primera información falsa detectada indicaba que los niños no contraen el virus de la COVID-19 y por tanto no necesitan vacunas. Pero la realidad es que el coronavirus no distingue edad y existen ensayos clínicos en curso sobre la efectividad de las vacunas en esta población.
Otra cadena que buscaba descartar los beneficios de la inmunización contra enfermedades como la poliomielitis, indicaba que “Bill Gates había sido expulsado de la India por generar parálisis en más de 400 mil niños con vacunas contra la polio”, lo cual resultó ser falso.
En Táchira circuló un supuesto censo para jornadas de vacunación anti COVID-19 de Educación Inicial, Preescolar y Primaria, que fue desmentido por la Zona Educativa de la región.
Existe poca información sobre el plan de vacunación anti-COVID-19 que se desarrolla en Venezuela y hasta la fecha el tema de la vacunación en menores de 18 años no ha sido aclarado. La pediatra Lila Vega considera que la prioridad deben seguir siendo los adultos, “los niños se beneficiarán en la medida en que estén rodeados de personas vacunadas”.
Sin embargo, en el mundo -incluida América Latinas- existen países que ya están aplicando biológicos a mayores de 12 años. La BCC publicó un reportaje con las naciones que ya están vacunando a esta población, en su mayoría con el fármaco de Pfizer.
Desde el OVFN invitamos a los padres y representantes venezolanos a que mantengan la calma y evalúen desde sus circunstancias personales, la posibilidad o no de enviar a sus hijos a clases. También a dejar de lado la preocupación por el tema de la posible vacunación en menores, porque hasta ahora solo es considerada como un anuncio político que carece de sustento y respaldo científico en Venezuela.