Pseudociencia – peligro de muerte

En medio de una emergencia humanitaria compleja, con un sistema de salud destruido es fácil que la gente busque alternativas a las usuales y comprobadas para resolver sus problemas. Cuando eso ocurre se les suele dar una oportunidad a las pseudociencias.

¿Qué es la pseudociencia? Es aquella creencia, práctica o afirmación que es presentada como científica sin que existan pruebas de ello. En ese saco entran el reiki, la astrología, la orinoterapia, la reflexología, el feng shui, las flores de bach o la programación neurolingüística y el psicoanálisis. La lista puede ser larga. Y las explicaciones en cada caso variadas. Pero la razón principal por la que son consideradas pseudociencia es que no se pueden comprobar.

Nada de lo que proponen resiste un experimento, no se puede replicar por otro científico. La pseudociencia usa un lenguaje que se pretende científico.

¿Cuáles son los peligros de la pseudociencia? Varios. Para empezar aleja a pacientes de terapias que sí están comprobadas en su eficacia, genera falsas esperanzas, juega con la ingenuidad o la incultura de las personas y con frecuencia involucra fraude, con ánimo de lucro. Por supuesto también hace que la gente se confunda entre lo que es ciencia y lo que no lo es.

La gente suele decir “creer no hace daño a nadie”, que “prueba con eso, que uno no sabe”. Pero lo cierto es que sí, puede hacer daño. Te puede matar. Le pasó a Steve Jobs, que murió de un cáncer de páncreas diagnosticado a tiempo, que tenía tratamiento. Jobs, el fundador de Apple, el que impuso las Mac para el diseño, los ipod para la música y cambió para siempre la telefonía móvil no creía en la medicina y ante la posibilidad de una cirugía y quimioterapia prefirió seguir una dieta que le prometieron le iba a curar sin necesidad de ninguna intervención. La intervención finalmente la hizo, 9 meses luego del diagnóstico inicial , perdiendo el tiempo que le costó la vida. Jobs como quizá recuerden murió el 5 de octubre de 2011. Tenía 56 años.

¿Pero cómo estar seguro si se está o no frente a una pseudociencia y sus peligros? Por lo general la pseudociencia invoca entes inmateriales o sobrenaturales; es crédula, no requiere prueba alguna; es dogmática; no encuentra ni utiliza leyes generales; sus principios son incompatibles con los de la ciencia; no interactúa con ninguna otra ciencia; es fácil, no requiere aprendizaje; sólo le interesa lo que pueda tener uso práctico; se mantiene al margen de la comunidad científica. Si al menos dos de estos criterios coinciden estas frente a una pseudociencia o pseudoterapia. Lo explica con más detalle el filósofo y físico argentino Mario Bunge.

Las pseudociencias son en definitiva las fake news del conocimiento científico.

Referencias

BUNGE, M. (2001) ¿Qué son las seudociencias? En La Nación. Argentina [Disponible en línea] https://www.lanacion.com.ar/opinion/que-son-las-seudociencias-nid52951

0 Shares:
Te podría interesar