Proceso de vacunación en Venezuela: entre opacidad y desinformación

El 10 de abril de 2021 Venezuela empezó con las jornadas de inmunización masiva contra el coronavirus. En todo el país se inició con un proceso de vacunación que priorizaba a los sectores más vulnerables de la sociedad. Paralelamente en las redes sociales se hicieron mucho más frecuentes los mensajes que hablaban de teorías conspirativas relacionadas con el proceso de vacunación y de supuestos efectos secundarios. Empezaron a circular mensajes con información falseada de dónde y cuándo vacunarse y hasta se habilitaron centros de salud que no existen. Plataformas como WhatsApp, Telegram o Twitter se convirtieron en rampas para impulsar la desinformación.

Desde el Observatorio Venezolano de Fake News hemos detectado más de una unidad que refiere las jornadas de vacunación en Venezuela encontrando una serie de mensajes que alarman a la población. Nuestro equipo periodístico ha desmentido algunas de las teorías que informan sobre supuestos efectos secundarios que tiene la vacuna y también precisa información verificada sobre jornadas de vacunación fantasma en el país.


“Hay gente mal intencionada que busca generar pánico en la población con mensajes que carecen de alguna base científica. Es necesario que las personas consulten a algún especialista si tienen alguna duda sobre la vacunación. Hasta ahora en todo el mundo no hay estudios que demuestren que una persona no puede ser vacunado; sin embargo, los grupos antivacunas, que han existido desde el mismo momento en que se desarrolló el primer tratamiento biológico, se han encargado de alertar a la población con teorías falsas”, comentaba al equipo del OVFN el doctor Antonio González Mata, médico infectólogo.

No hay restricciones para vacunarse

Las vacunas contra la COVID-19 son tan deseadas como temidas. Aunque diariamente en el país se registran manifestaciones de sectores que piden ser incluidos en el programa de inmunización otro sector de la sociedad se ha encargado de transmitir noticias falseadas que buscan generar confusión en la sociedad. A mediados del mes de junio el equipo del OVFN detectó una unidad que circulaba por grupos de WhatsApp en el estado Lara en el que hacían un llamado a la población para que todo aquel que deseara vacunarse asistiera al Hospital Juan Daza Pereira, conocido popularmente como el Seguro de la 50.

“En Barquisimeto Seguro Social de la 50 están poniendo la vacuna para mayores de 55 años la Rusa y para menores de 55 años la China solo con tu cédula laminada sin registro de ningún tipo, gratuita

Personas con patologías como diabetes e hipertensos pueden vacunarse solo si tienen tratamiento indicado. Personas que estén tomando antibióticos solo se pueden vacunarse luego de 21 días de haber terminado el tratamiento. Las personas que estén tomando esteroides o antialérgico no pueden vacunarse hasta terminar el tratamiento. Personas que tengan tatuajes en el brazo no pueden vacunarse. Personas embarazadas o lactando no pueden vacunarse. Luego de colocada la vacuna no puedes tomar bebidas alcohólicas por 3 meses

Trabajan de lunes a lunes semana radical y flexible de 8am a 2pm de L-V , S-D de 8am a 4pm”, decía el mensaje que se hizo viral en muy poco tiempo”.

Para verificar esta unidad nuestro equipo visitó el Hospital Juan Daza Pereira en donde confirmó que estaban colocando vacunas a la población pero sólo aquellos que eran llamado vía SMS. De hecho, los únicos que podían asistir sin tener convocatoria de mensajes eran trabajadores del sector salud. Así lo explicaron trabajadores de la institución.

Cuando se le preguntó al doctor González Mata sobre las recomendaciones que eran compartidas en el texto, el especialista desestimó cada una de ellas asegurando que ninguno de los argumentos expuestos en el mensaje tenían basamento científico.

En primer lugar el texto que circula recomienda a las personas diabéticas o hipertensas no vacunarse sino es bajo supervisión médica; sin embargo, estudio publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), consideran a este sector de la sociedad como personas de alto riesgo lo que les ubica en una lista priorizada a la hora de vacunar.

Sobre la vacunación de personas con tatuajes el doctor afirma que los mensajes que indican algún tipo de riesgo tiene más de 20 años rodando pero no hay ningún tipo de análisis concluyente que demuestre esto. El apartado de la vacunación en las mujeres embarazadas o lactantes también es un bulo pues a nivel mundial están vacunando a las mujeres que se encuentran en estado de gestación. Este es sólo un ejemplo de los mensajes que circulan a diario en todo el país.

Opacidad en el proceso

En Venezuela no hay certeza de cómo y cuándo las personas deben de ir a vacunarse. Por medio de un mensaje de texto que el usuario envía con su número de cédula al 74224 se registra en un sistema en el que debe esperar ser convocado. Los mensajes llegan de forma aleatoria e incluso hay personas fallecidas a las que citan. Mientras tanto en los centros de vacunación se hacen filas enormes de personas que van con la esperanza de que alguien no asista a la convocatoria y esa vacuna se la coloquen a ella.

—Mamá te llegó el mensaje de la vacuna —dijo la señora Pastora Morales a su mamá Gabriela Santana al recibir el texto que indicaba que había sido seleccionada para ir a vacunarse en el Hospital Daza Pereira el día 29 de junio.

—Mañana vamos y ves si te la colocan a ti también —respondió la madre de 78 años.

Al llegar al centro de vacunación las mujeres esperaron durante una hora. Sólo la que recibió el mensaje fue inmunizada mientras que la otra siguió enviando mensajes de textos al sistema. Como este caso hay cientos de personas que van a diario a buscar una vacuna. 

La señora Carmen (a quien llamaremos así para resguardar su verdadera identidad) corrió con mayor suerte pues ella viajó a finales del mes de mayo desde Cabudare (Lara) hasta Yaracuy en busca de una vacuna y la consiguió. A ella le dijeron que no era necesario recibir el mensaje y, creyendo en los rumores que circulaban en WhatsApp, fue hasta Yaritagua. En uno de los ambulatorios de la zona esperó durante 6 horas hasta que al final le dijeron que pasara, que habían quedado vacunas y que se la podían colocar.

—Fue una decisión arriesgada porque como yo fue mucha gente. Gracias a Dios corrí con suerte y me vacunaron —dijo.

En el hotel Alba de Caracas también han vacunado a personas que van sin haber recibido el mensaje de texto; no obstante, esta no es la constante en el resto del país.

Además del desorden que supone improvisar con la aplicación de vacunas en el país no hay una cifra certera de cuántas personas han sido vacunadas. Mientras que desde el Ministerio de Salud señalan que el 90% del personal sanitario ha sido vacunado, organizaciones no gubernamentales como Médicos Unidos o Monitor Salud aseguran que las cifras de vacunación no llegan ni siquiera al 50%. Los números en cuanto a vacunas aplicadas a la sociedad en general también contrastan con los publicados por la Organización Panamericana de la Salud. 

La organización Transparencia Venezuela desnudó estas irregularidades en un artículo que fue publicado el 18 de junio de 2021 y que fue suscrito por diversos medios de comunicación en todo el país.

Vacunar lo que comparten

La opacidad que existe en el proceso de vacunación en Venezuela abre las puertas a la circulación de bulos o mensajes cuya intención final es engañar. Desde el Observatorio Venezolano de Fake News invitamos a la colectividad en general a revisar las informaciones cuyo contenido no esté verificado y de esta manera ayudar a frenar la ola desinformativa que hay en en el país en torno al tema de la vacunación contra la COVID-19.

0 Shares:
Te podría interesar