¿Periodismo virtual? Sobre el uso de la tecnología en el oficio

El desarrollo de la tecnología hacia la automatización de cada vez más funciones que antes hacían los seres humanos es indetenible. La Inteligencia Artificial (IA) resulta muy útil en la economía de tiempo y recursos, pero aún más importante que eso es que su implementación, lejos de afectar la inteligencia “no artificial” como algunos protestan, ayuda a que esta última se desarrolle mejor en los ámbitos donde solo los seres humanos pueden hacer un buen trabajo. Como en tantos oficios, el periodismo de hoy encuentra en la IA un gran aliado.

“La creciente irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) y la tecnología automatizada está transformando la manera de captar, procesar, generar y distribuir las informaciones y el trabajo de los periodistas. Las principales empresas de comunicación ya apuestan por el periodismo automatizado en Europa y Estados Unidos. A medio plazo, lo que se pueda automatizar en las redacciones, se automatizará: en 2025 los “reporteros humanos” trabajarán junto con las herramientas de IA”, asegura José García Avilés, profesor del Máster en Innovación en Periodismo de la Universidad Miguel Hernández de España.

García Avilés ubica los orígenes del “Periodismo Asistido por Ordenador” en los años 1970, con la publicación de la primera edición de Periodismo de precisión (1973), una investigación de Philip Meyer que impulsó el uso en este oficio de “metodologías científicas, procesos estadísticos y tratamiento de datos para generar informaciones”. Más tarde Neil Thurman definiría el periodismo computacional como una disciplina científica basada en el uso de algoritmos y Big Data, así como en la automatización de procesos que ralentizan el trabajo del periodista, permitiéndole a este tener más tiempo para realizar las tareas que ni la tecnología ni la IA pueden hacer por él. 

“Thurman sostiene que las labores esenciales en un trabajo periodístico de calidad, como la investigación o la verificación, recaerán sobre el periodista mientras que las máquinas desempeñarán los trabajos más rutinarios relacionados con el procesamiento de los datos”, resume el docente español.

Más ética, mejor periodismo

Si bien no quedan dudas de que el uso de la tecnología y la IA es indispensable en el periodismo de nuestra era, tampoco deben quedar dudas sobre la importancia de mantener la ética y el rigor propios de esta profesión. Luego, lejos de que la automatización vaya a relajar el trabajo de los periodistas, estos están en el deber de hacer una labor mucho más inteligente, profunda y crítica que la que pueden hacer las máquinas por ellos. “Si los periodistas redirigen sus recursos al trabajo que más importa, como investigaciones y análisis reales, podemos dejar las tareas repetitivas, aburridas y mezquinas a los bots”, sostiene Sérgio Spagnuolo, director de la Asociación Brasileña de Periodismo Investigativo.

Sobre esto reflexionan Ufarte, Calvo y Murcia en su artículo Los desafíos éticos del periodismo en la era de la inteligencia artificial (2021). Si bien es una investigación hecha a partir de entrevistas realizadas a periodistas españoles, sus resultados muestran retos que son comunes al periodismo de nuestros tiempos en cualquier lugar del mundo. 

Garantizar la intimidad y privacidad de las personas, contrastar las informaciones producidas por la IA,  formar  a  los periodistas para su correcto uso y aplicación, fomentar la transparencia ante las audiencias en el uso que se haga de la IA,  detectar y controlar los sesgos que tienen los algoritmos, actualizar los códigos éticos y deontológicos de la profesión en virtud de la incorporación de estas herramientas para controlar y regular su utilización y, sobre todo, no perder el sentido de  compromiso y responsabilidad  social  del  periodismo son los principales desafíos que enfrenta el oficio ante el uso cada vez más extendido de la tecnología y la IA.

Referencias

-García, J. (2019). El impacto de la Inteligencia Artificial en el periodismo. Blog del Máster en Innovación en Periodismo de la Universidad Miguel Hernández. Elche, España. [Documento en línea]. Disponible en: https://mip.umh.es/blog/2019/11/02/el-impacto-de-la-inteligencia-artificial-en-el-periodismo/

– Spagnuolo, S. (2020). La automatización puede permitir a los periodistas centrarse en el reporteo. International Journalism Network (IJNET). [Documento en línea]. Disponible en: https://ijnet.org/es/story/la-automatizaci%C3%B3n-puede-permitir-los-periodistas-centrarse-en-el-reporteo

– Ufarte, M., Calvo, L. y Murcia, F. (2021). Los desafíos éticos del periodismo en la era de la inteligencia artificial. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Ediciones Complutense. Madrid, España. [Documento en línea]. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/69708/4564456556970 

0 Shares:
Te podría interesar