Periodismo interpretativo para resultados electorales

Los resultados de las cuestionadas elecciones parlamentarias celebradas el pasado domingo 6 de diciembre han tenido una cobertura en la prensa venezolana desde los géneros del periodismo interpretativo. Más allá de simplemente informar lo que ha publicado y dicho el Consejo Nacional Electoral (CNE), medios y periodistas del país se han dado a la tarea de analizar detalladamente los resultados, ponerlos en contexto y dar espacio a los análisis de expertos y fuentes pertinentes.

El periodismo venezolano, mayoritariamente digital desde hace al menos seis años, no solo ha cambiado su formato. La censura y la falta de acceso a la información pública han supuesto un reto, pero también una oportunidad para que periodistas y medios hagan un trabajo mucho más profundo y de análisis. La manipulación de la verdad y la difusión de mentiras por parte de gobernantes, políticos e instituciones del Estado han aumentado el ejercicio del fact-checking en Venezuela, pero también del periodismo de interpretación.

“La noticia es qué, cuándo y dónde. El análisis es averiguar por qué importa un tema concreto”, decía Michael Reid en el Taller de Periodismo de Análisis de América Latina, dictado en Colombia en 2017. Por su parte Concha Fagoaga, una de las autoras de referencia en español sobre el periodismo interpretativo, define los textos periodísticos interpretativos “como mensajes informativos dotados de cuantos elementos explicativos sean indispensables para aportar al receptor una valoración sobre hechos de actualidad” (1982: 103).

Datos, antecedentes y contexto

En la madrugada del 7 de diciembre todos los medios digitales venezolanos tenían como noticia principal los resultados del primer boletín emitido por el CNE. A pesar de los diferentes titulares, el enfoque era el mismo en la mayoría de los medios independientes: la abstención fue muy grande. “CNE dice que participación en parlamentarias fue de 31 % con amplia victoria del Psuv”, dijo Efecto Cocuyo y “Resultados CNE: participación este #6Dic se ubicó en 31%”, publicó El Pitazo. Por su parte El Nacional web dejó más clara su ya conocida línea editorial: “Ganó la abstención, según el primer boletín del CNE del régimen”, tituló. 

Con el transcurso del día después de las elecciones, los medios empezaron a enfatizar la demora del CNE en difundir resultados totales. “CNE aún no termina totalización candidatos en las regiones”, señalaba Crónica Uno al final de la tarde, mientras que Efecto Cocuyo advertía: “CNE no publica detalles de elecciones pese a consagrar victoria del GPP”. Otros medios, por su parte, daban mayor espacio a las reacciones de la comunidad internacional sobre estos comicios: “[Mapa interactivo] ¿Cuáles países desconocen y cuáles reconocen los resultados del 6D?”, ilustraba visualmente Prodavinci.

El martes 8 de diciembre, con los resultados totales emitidos por el CNE y gran parte de los diputados adjudicados, los medios comenzaron a publicar textos que analizaban los números definitivos y hacían comparaciones con las elecciones parlamentarias de 2015. “Claves | Esta es la radiografía de los resultados que publicó el CNE #6Dic” y “Táchira y Mérida registraron la mayor abstención en las elecciones parlamentarias”, fueron los titulares de sendas notas El Pitazo.

Las irregularidades post-elecciones figuraron como noticias al final del martes 8 y el miércoles 9 de diciembre. “CNE unifica resultados nacionales de tres partidos sin haber informado esa alianza” y “Partido de Luis Parra lo proclama como reelecto contradiciendo a la presidenta del CNE”, resaltó Tal Cual Digital.

El periodismo interpretativo constituye en estos tiempos de sobre abundancia informativa, fake news, desinformación oficial y gobiernos autoritarios, una brújula para audiencias abrumadas, cuyas necesidades informativas son también de interpretación y análisis.

Referencias

-Fajardo, J. (2017). Tres lecciones de Michael Reid sobre el periodismo de análisis en América Latina. Fundación Gabo. [Documento en línea]. Disponible en: https://fundaciongabo.org/es/noticias/articulo/tres-lecciones-de-michael-reid-sobre-el-periodismo-de-analisis-en-america-latina
-Fagoaga, C. (1982). Periodismo interpretativo: el análisis de la noticia. Barcelona, España: Editorial Mitre.

0 Shares:
Te podría interesar