Periodismo: emprender es el nombre del nuevo juego

Emprender no es fácil. Armar tu propio negocio desde cero, mantenerlo y vivir de él le cuesta la vida al 80% de las empresas en el primer año. En ese panorama, ser disruptivo (diferente, innovador) también es complejo. Hacerlo además en un área en lo que se vende es un intangible (la información) y cuyo sector está en crisis, parece de locos.

La mejor forma de minimizar las posibilidades de fracaso es informándote de tus opciones, exprimiendo tus capacidades y entendiendo que si experimentas como emprendedor ya no serás el reportero sino el jefe del negocio, que tiene muchas satisfacciones pero también otras responsabilidades. 

Las tres preguntas indispensables

Hay tres preguntas básicas que debes responderte siempre antes de arrancar: 

1) ¿Cuál problema vas a resolver?; 2)¿Qué defines tú como éxito? 3)¿Cómo sabes que tu plan de contenidos está bien? ¿Qué es correcto?

Lo que te hace distinto es tu capacidad de responder un problema de manera diferente. O de igual manera que otros, pero en otro mercado. La pregunta es clave porque la respuesta te dice desde dónde te paras para echar andar tu negocio periodístico y también apunta en la dirección de valores, características y diferencias de tu proyecto. 

Además de tener mucho dinero en el bolsillo, hay otras formas de medir el éxito. Es además una medida móvil. Puedes medirlo de una manera los primeros seis meses y luego de otra. Es importante que tengas esa medida y reacciones frente a los resultados de ella. Y reaccionar quiere decir que cambies, mejores o profundices. Finalmente todo medio debe tener un plan de contenidos. La idea romántica del reportero que se encuentra las noticias en la calle está bien para las películas, puede que pase alguna vez en la vida, pero es mejor estar preparado. Así que crea tu plan de contenidos y por favor mide su éxito o fracaso. Vincula lo que publicas con tu medida de éxito y cómo se relaciona con lo que pretendes resolver. Por cierto antes o después de responder estas preguntas debes enfrentarte al lienzo de negocios, que es la forma más completa de hacerte preguntas que no debes evadir.

Probar, medir, iterar

Si algo tiene el mundo digital es que es mucho más barato que nunca probar una idea de un negocio basado en un intangible como la información. No necesitas papel, ni costosos equipos, tampoco un sistema de distribución que se queda con buena parte de tus ingresos. Todo esto te permite probar tu idea (tu concepto, tu punto de vista, la necesidad que crees que existe) de manera mucho más económica  y si no funciona, si no prende, si no ves que hay interés suficiente sigue adelante con la próxima idea. 

Arma tu equipo

Todos queremos ser el reportero de un medio exitoso que logra un tubazo. Queremos vibrar con la noticia. Emprender en periodismo es con frecuencia hacer posible que sea otro quien sea reportero. Pero se alcanza  la satisfacción de hacerlo posible. 

Para aumentar tus posibilidades de éxito es muy importante armar un buen equipo, luego de que hayas comprobado que las premisas sobre las que tienes tu idea generan suficiente interés. En ese equipo no es sólo necesario alguien con la visión editorial clara, o un buen reportero, también es indispensable alguien que se encargue de las oportunidades de negocio, de la generación de ingresos. No se dice lo suficiente: los medios con alguien dedicado especialmente a la generación de ingresos son los que tienen más oportunidades de sobrevivir. 

Las otras dos personas indispensables para tu equipo es alguien que se ocupe de pensar en producto, en ver las métricas, en inventar cómo reaccionar a los intereses de las audiencias. Y no te olvides de un programador. No es el que te hace la página web, sino alguien que vea oportunidades de inventar contigo herramientas para un mejor periodismo. Para mostrarlo, para hacerlo que vea oportunidades dónde tu ves dudas. Unir un programador a tu equipo, es tener alguien que tiene una forma de pensar distinta a la tuya que le aporta valor a tu medio. Los periodistas somos expertos en contar cosas, los programadores en hacerlas. Finalmente también un diseñador es importante. Uno que logre entenderte y darle una identidad al medio y a tus productos. 

Busca tus fondos

Emprender significa también conseguir los fondos para hacer tu proyecto realidad. Lo ideal es que no salgan de tu bolsillo. No vendas tu casa. Con frecuencia los primeros inversores de un proyecto son de tres tipos: Amigos, familia y locos ( Friends, Family and Fools, las tres F). Gente que cree en ti, porque te conoce, porque los convences o porque tiene una capacidad de riesgo para este tipo de proyectos. 

A los locos especializados, se les llama inversores ángeles. Todos al final esperan que te vaya bien, que puedan retornar lo invertido y que sea un buen negocio para todos. Algunos lo hacen a cambio de una parte de tu negocio, cuando valga más y si llega a ocurrir. Otros te apoyan porque fortalecen valores o ideas en las que creen. Otros más porque al hacerlo les reducen impuestos. Todos estos fondos pueden servir para arrancar, para ingresar fondos para proyectos específicos o subproyectos pero es raro que sean tu ingreso regular para la sostenibilidad. 

Los medios ya no tienen la tranquilidad de tener una forma de ingreso clara basada en publicidad. Por eso los medios han recordado algo que parece que se olvidó por un tiempo: la gente pagó por muchos años por informarse en diarios y revistas. Así que ahora el cobro a la audiencia se considera que es y será una de las principales formas de ingreso para un medio. Se les llama suscripción, membresía, amigos o socios pero en definitiva significa que van a pagar porque existas. Incluso aunque no tengan la información en exclusiva. Y eso es porque los medios, aunque deben seguir siendo hechos con criterios periodísticos, responden con frecuencia a una causa. Una causa que quienes pagan hacen también suya.

El periodismo con humildad

Los grandes medios tuvieron por mucho tiempo la idea de que ellos contaban la verdad. Pero lo cierto es que la verdad es un asunto complicado. Y más en los tiempos en que los medios y periodistas les toca competir públicamente con expertos. Por eso uno de los secretos del periodismo en digital es la humildad. Entender que puedes equivocarte y corregirlo. Que puedes hacerlo públicamente y que eso incluso puede ser valorado por tu audiencia. 


¿Qué tiene todo esto que ver con las fake news?

El periodismo de calidad no importa su forma, siempre es necesario. periodismo basado en valores periodísticos, en esa búsqueda de la verdad hasta debajo de las piedras, ese periodismo que confronta al poder, que cuenta lo distinto, que nos conecta con el otro y que sea sostenible. Ese es un periodismo que confronta las noticias falsas y la desinformación. Un periodismo en contra de las fake news.

0 Shares:
Te podría interesar