La cobertura periodística de procesos electorales es mucho más que la transmisión de debates entre candidatos, el seguimiento a sus campañas y la difusión de los resultados de la contienda. Desde finales de la década de 1980 y comienzos de los 90 existe una tendencia llamada periodismo cívico que busca poner el foco en los asuntos públicos que atañen a los electores, involucrándolos activamente como participantes del proceso y no como meros espectadores.
También conocido como periodismo público, esta práctica tiene como uno de sus objetivos incidir en la participación activa de la ciudadanía en los procesos que construyen, mantienen y mejoran las democracias. En la década de 1920 se popularizó un debate entre Walter Lippmann y John Dewey sobre cuál debía ser el papel del periodismo en la democracia.
Lippmann, autor del ensayo El público fantasma (1925), sostenía que el rol de la prensa era simplemente registrar lo que dicen los políticos y luego difundir esa información al público, compuesto este último por simples espectadores de lo que ocurre en la arena política porque están interesados exclusivamente en sus asuntos individuales. Dewey, en respuesta crítica a este planteamiento, publica dos años más tarde El público y sus problemas (1927), donde defiende la democracia y argumenta que el papel del periodista es examinar críticamente la información proporcionada por gobernantes y políticos, en lugar de solo transmitirla al público. Dewey también creía que la conversación, el debate y el diálogo eran pilares de la democracia, y en estos escenarios debían participar activamente políticos, ciudadanos y la prensa.
Setenta años después de aquel polémico debate entre Lippmann y Dewey, dos periodistas estadounidenses, Jay Rosen y Davis Merritt, crean el concepto de periodismo cívico o público. En su manifiesto, publicado en 1994, Rosen explica que el periodismo cívico trata de ubicar al periodista dentro de la comunidad política como un miembro activo y responsable, con un interés pleno en la vida pública. “Los periodistas públicos quieren que la vida pública funcione. Para que funcione están dispuestos a declarar el fin de su neutralidad en determinadas cuestiones”, sostiene.
Acciones que definen al periodista cívico
De acuerdo con Rosen, quien es profesor de periodismo en la Universidad de Nueva York (NYU), los periodistas comprometidos con su rol cívico deben implementar las siguientes prácticas antes, durante y después de procesos electorales:
1. Dirigirse a las personas como ciudadanos, es decir, como participantes potenciales de los asuntos públicos y no como víctimas o simples espectadores.
2. Motivar a la ciudadanía a actuar sobre sus problemas, en lugar de simplemente conocerlos. Esto se lograría a partir de preguntas más profundas de las clásicas 5WH. ¿Qué y cómo están haciendo para enfrentar tal problema?, por ejemplo.
3. Contribuir a mejorar el clima de discusión pública, en lugar de simplemente verlo deteriorarse. Esto a partir de la inclusión en la agenda de los medios de los temas que realmente interesan a la ciudadanía porque son asuntos públicos.
4. Hablar honestamente a las audiencias sobre los valores cívicos del periodismo, sobre su papel como actor en los asuntos públicos.
En la misma línea David K. Perry, autor de Las raíces del periodismo cívico: Darwin, Dewey y Mead (2003), plantea las siguientes acciones que caracterizan este tipo de periodismo:
1. Intentar situar a periodistas y medios como participantes activos en la vida comunitaria, más que como espectadores distantes.
2. Hacer de un medio de comunicación social un foro de discusión sobre temas comunitarios, abriendo espacios para la participación activa de las audiencias.
3. Favorecer los asuntos, eventos y problemas importantes para la gente común, en lugar de lo que dicen o hacen los políticos.
4. Tomar en cuenta la opinión pública que se genera a partir de la discusión y el debate que se da entre los miembros de una comunidad en verdaderos espacios públicos.
5. Intentar utilizar el periodismo como herramienta para mejorar el capital social, a partir de buscar aumentar el interés de la gente sobre la importancia de su participación activa en las decisiones políticas que determinan el fortalecimiento o el debilitamiento de la democracia. En suma, luchar desde una práctica periodística cívica contra la creciente anomia social.
Referencias
-Wiipedia (2020). Civic journalism. [Documento en línea]. Disponible en: https://en.wikipedia.org/wiki/Civic_journalism#cite_note-24