Vacunas, miedo y pseudociencia

Vacunas, miedo y pseudociencia

Lamentablemente, no fue fake news. Un bebé de 11 meses de nacido murió tras recibir varias vacunas el pasado 15 de mayo en una jornada realizada por la gobernación del estado Miranda en el municipio Chacao. La autopsia reveló que el infante murió a causa de una de las vacunas; otros niños y embarazadas inmunizados en la misma jornada también sufrieron efectos adversos. ¿Significa esto que las vacunas son dañinas para los seres humanos? Todos los estudios científicos demuestran que no.

Aunque las investigaciones sobre la causa específica del deceso del bebé apenas comienzan, la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (SVPP) asegura en un comunicado que las vacunas son uno de los entes biológicos más seguros, debido a que su elaboración se realiza en laboratorios, ambientes altamente controlados.

La SVPP exhorta a la población venezolana a mantener la confianza en las vacunas y en el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), ya que “no hay ningún patrón que relacione la muerte con alguna vacuna en particular”. Así mismo, solicitó al Ministerio de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y Unicef investigar exhaustivamente lo ocurrido.

Antivacunas y fake news

En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó el rechazo a las vacunas dentro de las 10 principales amenazas a la salud global, al mismo nivel que el ébola, la resistencia a los antibióticos o la contaminación atmosférica.

El movimiento antivacunas no es nuevo. Cuando a finales del siglo XVIII Edward Jenner ensayaba la primera vacuna contra la viruela inoculando a sus pacientes extractos de las pústulas de la viruela vacuna, surgió una corriente crítica que afirmaba que los vacunados desarrollarían boantropía, un supuesto trastorno mental que causa en quienes lo padecen la creencia de que se han convertido en una vaca o un buey. “Según una crónica de la época, los críticos con la técnica de Jenner alegaban que los inoculados desarrollarían apetitos bovinos, mugirían y caminarían a cuatro patas embistiendo a la gente con sus cuernos” (Yánez, 2015).

En 2019, la empresa de big data Alto Analytics realizó un estudio sobre la influencia de la comunidad antivacunas en las redes sociales. La investigación analizó 1,5 millones de interacciones en Facebook, Instagram y Twitter por parte de 830.000 usuarios de 96 países, entre febrero y marzo del año pasado. El estudio encontró que existen 11 creencias sin fundamento científico ni médico que la comunidad antivacunas repite constantemente. Los resultados sirven también para extraer conclusiones sobre cómo combatir fake news en los entornos digitales, por lo que el Observatorio Venezolano de Fake News recomiendo su consulta.

Alejandro Romero, director general de Alto Analytics, propone que los mensajes en favor de las vacunas sean difundidos utilizando estrategias creativas, incluso con humor, de modo que se construya una fuerte narrativa que pueda combatir el alto impacto que tiene el movimiento antivacunas (Peiró, 2020).

Referencias
Peiró, P. (2020). Los 11 bulos que los antivacunas repiten sin parar. El País. 16 de enero. [Documento en línea]. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2020/01/16/planeta_futuro/1579177565_799366.html?rel=str_articulo#1589928190297
Yánez, J. (2015). La anti-vacunación se nutre de la ignorancia y es maltrato infantil. Blog Ciencias Mixtas. 3 de junio. [Documento en línea]. Disponible en: https://blogs.20minutos.es/ciencias-mixtas/2015/06/03/la-anti-vacunacion-se-nutre-de-la-ignorancia-y-es-maltrato-infantil/comment-page-2/

0 Shares:
Te podría interesar