En los medios informativos la estructura de funcionamiento es esencial para comprender cómo se abordan las partes necesarias en el proceso de generación y producción de contenidos periodísticos.
Sin duda, la ruta de planificación, producción y difusión de los contenidos periodísticos se ha visto afectada, intervenida y, en casos, hasta condicionada por las redes sociales y su dinámica de intercambio de informaciones. Esta semana en el OVFN nos dedicamos a analizar el funcionamientos y operatividad de los equipos periodísticos al frente de la creación de contenidos para sus plataformas de difusión, desde los tradicionales hasta las innovaciones más recientes en periodismo digital.
Identificamos dos maneras de funcionar: redacciones clásicas, caracterizadas por un proceso presencial de contigüidad en las etapas claves que hacen posible la existencia de medios informativos, a saber: la planificación, búsqueda y producción de la información periodística. Y la otra forma de operación es en las que no domina la contigüidad, que son las semi virtuales y virtuales, en las que todas o algunas fases del flujo de trabajo se realiza a través de mecanismos digitales-tecnológicos.
Debe destacarse que el trabajo no contiguo acompaña a la industria periodística desde sus inicios, pero que desde el finales del siglo y milenio pasado se ha diversificado y expandido. Cada forma de “operar” en un medio genera dinámicas de verificación específicas.
A los flujos de planificación, búsqueda y producción absolutamente presenciales o absolutamente virtuales los acompaña un grupo de medios cuyas prácticas pueden ser calificadas de semivirtuales. Identificamos cuatro maneras posibles de combinar y funcionar desde la virtualidad y lo clásico:
Redacciones en las que se cuenta con presencialidad para los procesos de planificación y producción, pero el proceso de búsqueda de la información es absolutamente virtual. Los periodistas producen in situ y la búsqueda se realiza por la red y otros medios.
Medios en los que la planificación es a distancia y los procesos de búsqueda y producción son presenciales, típicos en los corresponsales de agencias que responden desde una locación a un centro informativo dado.
Una variante de la modalidad anteriormente descrita es cuando la planificación y la producción se realizan en el marco de contigüidad física pero el proceso de búsqueda de la información no es presencial. Pudiéramos ejemplificarlo visualizando una relación colaboradores-medios de búsqueda y producción no son contiguas.
Finalmente visualizamos procesos en los que la planificación y la búsqueda son procesos a distancia, virtualizados o remotos, pero el proceso de producción es presencial típico de esquemas de coworking.
En estos formatos, el proceso de verificación de la información periodística sigue siendo objeto principal de estudio del OVFN, y en ese sentido proponemos que se requiere de un compromiso de las redacciones, sean del formato que sean, con la verificación. Insistimos en que, dependiendo del tipo de medio, se deben diseñar protocolos que establezcan las responsabilidades de verificación y supervisión del proceso en su complejidad, así como una instancia de control de ese proceso con ojos claros, frescos y bien abiertos, capaz de monitorear de manera efectiva la verificación.
Referencia
Correa, J. (2012). Estructura de la organización de la empresa periodística. Red Tercer Milenio, México [Documento en línea]. Disponible en: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Estructura_organizacion_empresa_periodistica.pdf