Aunque usted no lo crea, cada día estamos mejor en términos globales. Decir esto en medio de una pandemia por coronavirus puede considerarse un bulo, una burla o un chiste de mal gusto. Pero resulta que incluso el balance estadístico de las consecuencias del nuevo coronavirus dan resultados positivos. La cifra de pacientes recuperados de la enfermedad COVID-19 es cuatro veces mayor a la de muertos.
Más allá de las particularidades de cada persona y de las realidades específicas de cada país, las estadísticas globales indican que vivimos en la época de menor violencia en la historia de la humanidad, la esperanza de vida ha aumentado, la cantidad de personas con acceso a la educación es cada vez mayor y, en general, el mundo es hoy más democrático. Entonces, ¿por qué existe la sensación (incluso hasta convicción) de que estamos peor que antes y de que cada día continuaremos empeorando?
Medios y malas noticias
Steven Pinker, profesor de psicología evolucionista de la Universidad de Harvard, sostiene que “los medios exageran las noticias negativas” y que esta distorsión tiene consecuencias en la psique humana. “Es probable que la naturaleza de las noticias distorsione la visión del mundo de las personas debido a un error mental que los psicólogos Amos Tversky y Daniel Kahneman llamaron disponibilidad heurística: las personas estiman la probabilidad de un evento o la frecuencia de un tipo de cosas por la facilidad con la que los casos vienen a la mente” (Pinker, 2018). Por tanto, si las noticias malas son mayores que las buenas, y si además se exageran, la gente las recordará más.
Los consumidores de noticias negativas tienden a desarrollar una percepción errónea del riesgo, sufrir de ansiedad, tener poco o nulo buen humor, sentir desprecio y hostilidad hacia los demás y, en general, son personas pesimistas y fatalistas. Este cúmulo de sentimientos y pensamientos negativos se traduce en algunos casos en desinterés por participar en los asuntos públicos y por ejercer los derechos políticos. “¿Por qué debería votar? No va a ayudar “, dice Pinker que suele ser un razonamiento de una persona expuesta mayoritariamente a noticias negativas.
Esta tendencia a publicar más noticias negativas o a resaltar lo negativo sobre lo positivo de un asunto es, lamentablemente, una práctica común en muchos medios. En este mapa estadístico sobre el COVID-19 que actualiza constantemente la BBC, la cifra de muertes está primero que la de pacientes recuperados, aunque esta última sea mucho mayor.
Sin embargo, otros medios de comunicación están apostando por contar cada vez más historias positivas o de solidaridad incluso en contextos profundamente dolorosos. El periodismo de soluciones es un buen ejemplo de ello.
Referencias
Pinker, S. (2018). The media exaggerates negative news. This distortion has consequences. The Guardian (17 de febrero). [Documento en línea]. Disponible en: https://www.theguardian.com/commentisfree/2018/feb/17/steven-pinker-media-negative-news
Torres, G. (2016). ¿Por qué somos tan pesimistas? El País. (25 de septiembre). [Documento en línea]. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2016/09/25/eps/1474754754_147475.html