En periodismo, el fact checking ha surgido como una metodología recurrente entre los medios de comunicación que han centrado su gestión informativa en la verificación del discurso, de datos, estadísticas y versiones, además de la confirmación o desmentido de un creciente volumen de noticias falseadas que colman las redes sociales.
En plataformas periodísticas especializadas como Cotejo.info, por ejemplo, los fact checkers siguen esta metodología de trabajo para producir sus textos, visualizaciones de datos y contenidos multimedia: 1) Seleccionar la frase o dato del discurso público a cotejar. 2) Se verifica la fuente original y se presenta al lector. 3) Contrastar la información de la fuente original con lo dicho también por otras fuentes oficiales relacionadas con el tema investigado. 4) Contrastar y verificar los datos y hechos del discurso público cotejado con fuentes alternativas, independientes, nacionales e internacionales y construir bases de datos propias que también se ponen a disposición de los lectores.
Una vez concluidas estas cuatro fases de investigación y recopilados los datos relevantes y oportunos para el caso, proceden a: 5) Redactar la información dando también contexto a la historia, mediante textos con hipervínculos que se conecten a vídeos, documentos, bases de datos, audios, fotos, gráficos o infografías que permiten además a los lectores acceder directamente a las fuentes de donde surgen los elementos claves para nuestro análisis y para la verificación de cada caso; y 6) Confirmar, relativizar o desmentir el discurso cotejado, apelando a las categorías de VERDAD, MENTIRA o MEDIA-VERDAD.
Para cada una de las etapas antes referidas en cualquiera de las formas de verificación mencionadas al inicio de este texto, las acciones de fact checking son posibles gracias a la utilización de una serie de herramientas en las cuales los periodistas, y ahora también los usuarios de la información, se apoyan para verificar, contextualizar, enriquecer, visualizar y presentar o socializar la resulta de su investigación.
De acuerdo con el método de trabajo de Cotejo, el medio dispone de una mesa de redacción virtual “en la que participa todo el equipo, incluyendo el Consejo Editorial; allí se presentan ideas para posibles pautas, se resumen los acuerdos del día lunes, monitorean el desarrollo de una nota y se apoyan en el proceso de investigación”. Así se logran los productos periodísticos que pasan por el proceso de fact checking.
Referencias:
Cotejo (sf). “Métodos en nuestro trabajo”. Tomado de la ponencia presentada por el equipo de Cotejo.info en el VII Congreso de Invecom. Portal Cotejo.info. Lupa periodística sobre el discurso público. Disponible:
Zommer, L. et al (2014) El boom del fact checking en América Latina: Aprendizajes y desafíos del caso de Chequeado. Ediciones Chequeado-Konrad Adenauer Stiftung. Disponible: https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=c6a21701-5f10-84ea-397d-dbc75f1a69fe&groupId=287460