Legislación sobre fake news (II)

La semana pasada en el boletín del Observatorio Venezolano de Fake News se indicaron los países que han promulgado leyes para sancionar la creación y difusión de noticias falseadas, a partir de una documentación sobre el tema que ha realizado el Instituto Poynter. Sin embargo, en siete de las nueve naciones que han legislado sobre las fake news la libertad de prensa está en situación problemática, difícil o muy seria, según las categorías de análisis de Reporteros Sin Fronteras (RSF).

Esta relación entre leyes contra fake news y amenazas a la libertad de prensa da pistas sobre las dificultades que supone regular la información sin afectar el derecho a informar y a estar informados. La investigación del Instituto Poynter muestra que los países que más restringen las libertades de expresión, prensa e información han sido los que catalogan como “noticias falsas” aquellas informaciones que atentan contra sus intereses o exponen sus faltas.

En contraparte, las experiencias de algunos países que han apostado por aumentar la alfabetización digital en materia de fake news de sus ciudadanos y el acceso a información pública transparente demuestran que ese camino tiene menos repercusiones negativas sobre las libertades informativas.

Alfabetización digital, transparencia y pensamiento crítico

Suecia es considerado por RSF como el tercer país del mundo donde la libertad de prensa goza de mejor situación. Esta nación propuso crear una autoridad de “defensa psicológica” que empezaría a regir a mediados de enero de 2019. Su principal función estaría destinada a contrarrestar las campañas de desinformación e influencia extranjera.

En lugar de intentar luchar directamente contra la información falseada o engañosa, el defensor psicológico sueco buscaría promover la difusión de información factual. Además, garantizaría que la información pública se pueda comunicar de manera rápida y efectiva, incluso en condiciones disruptivas, así como “identificar, analizar y confrontar operaciones influyentes”, precisa Poynter.

Aunado a ello, el gobierno repartió en los hogares suecos un folleto con recomendaciones sobre qué hacer frente a un escenario bélico o una crisis. Allí se dedica un apartado a dar recomendaciones para detectar fake news.

Finlandia, por su parte, ha apostado por desarrollar un plan de estudios de pensamiento crítico desde la etapa preescolar y, desde 2016, los funcionarios del gobierno han capacitado a más de 10 mil finlandeses sobre cómo detectar noticias falseadas. Además, este país encabeza la lista de confianza en los medios (según el Informe de noticias digitales 2018 del Instituto Reuters), lo que significa que es menos probable que sus ciudadanos recurran a fuentes alternativas de noticias.

Referencias

Mackintosh, E. (2019). Finland is winning the war on fake news. What it’s learned may be crucial to Western democracy. CNN. [Documento en línea] Disponible en: https://edition.cnn.com/interactive/2019/05/europe/finland-fake-news-intl

Clasificación mundial 2019. La libertad de prensa en el mundo. Reporteros Sin Fronteras. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.rsf-es.org/grandes-citas/clasificacion-por-paises/

0 Shares:
Te podría interesar