Los países cuyos ciudadanos saben identificar con mayor precisión las noticias falseadas son aquellos que han desarrollado programas educativos orientados a la alfabetización digital y la formación de criterio para discernir sobre lo que es cierto y lo que no.
El Observatorio Venezolano de Fake News recomienda las siguientes herramientas, en línea y gratuitas, que son educativas de alfabetización digital enfocadas en la enseñanza sobre identificación de bulos, uso responsable de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y formación ciudadana para la participación activa en asuntos públicos a partir del consumo y la difusión de información verificada.
1. Checkology es un programa educativo desarrollado por el News Literacy Project. Mediante lecciones interactivas y atractivas ayudan a los educadores a equipar a sus alumnos con herramientas para evaluar e interpretar las noticias, con el objetivo de que puedan tomar decisiones conscientes sobre qué creer, compartir y actuar.
2. CrashCourse Media Literacy Preview es una serie de seis videos educativos en inglés basados en canales de YouTube que se enfoca en temas de alfabetización digital.
3. Fakey es una herramienta educativa interactiva que presenta noticias que incorporan características de clickbait, noticias falseadas, teorías de conspiración, entre otras. Los usuarios deben elegir compartir, ocultar o verificar esa información. El objetivo es proporcionar experiencia en la identificación de información verdadera y falsa.
4. Humble Media Genius es una herramienta que enseña habilidades de alfabetización mediática a través de dibujos animados. Aunque está en inglés, tiene una versión en español.
5. Este paquete de cursos de alfabetización digital que ofrece el Centro de Alfabetización de Noticias de la Universidad Stony Brook es un plan de estudios que busca proporcionar habilidades necesarias para consumir información de forma consciente en el siglo XXI. Cubre temas como el acceso y la evaluación de las fuentes, el análisis de la información, el sesgo y la economía de la industria de los medios.
6. El Curso práctico de verificación de hechos que ofrece el Instituto Poynter, desarrollado con el apoyo del Google News Lab, incluye lecciones sobre cómo identificar fuentes confiables cuando se verifican hechos, cómo desenmascarar información falsa que se hace viral y cómo decidir si una declaración dada por una fuente oficial, vocero o personalidad importante se puede verificar. Este curso es gratuito y está en español.
7. Web Literacy de Mozilla es un conjunto de juegos y herramientas creados para promover la alfabetización mediática. Enseñan a los usuarios cómo escribir, leer y participar en entornos digitales de manera responsable.