Experiencia venezolana de verificación

El Observatorio Venezolano de Fake News ha consultado a varios periodistas del país sobre los procesos de verificación, en esta oportunidad presentamos a la periodista Valentina Oropeza, que ha sido reportera para diarios nacionales y agencias internacionales, también ha fundado equipos de investigación en medios nativos además de ser acreedora de premios nacionales por trabajos de investigación periodística. Ofrece información sobre los procesos de verificación de la información periodística desde la experiencia en las distintas instituciones en las que ha ejercido la profesión.

Asegura que en algunos medios, dependiendo de su estructura, el proceso de verificación puede depender del cargo, pero sin duda es responsabilidad de cada periodista. “Se supone que parte del ejercicio periodístico es hacer la confirmación de que la información que nuestras fuentes están reportando es correcta, verdadera y pertinente”, señala.

Oropeza explica que los procesos de verificación de la información periodística pueden cambiar dependiendo de las estructuras de los medios: en el caso de los digitales como son en su mayoría medios con poca gente, todos los miembros de las redacciones suelen involucrarse en la totalidad del proceso y los que participan en el desarrollo de una investigación asumen también la tarea de verificación; mientras que en una redacción con más empleados como las antiguas redacciones de medios impresos, los periodistas por lo general tienen una fuente de información asignada en la que se especializan y a su vez tienen coordinadores y jefes que asumen la verificación de la información sobre temas que otros compañeros de la misma sección pueden desconocer.

La responsabilidad de verificar no es proporcional al cargo que se ocupa en un medio. Oropeza detalla: “El editor o director de un medio no tiene tiempo para ocuparse de la verificación de los datos más menudos. Sin embargo, si se incurre en un error es responsable quizás con más peso que el redactor o responsable de ese producto”. Por eso insiste en que, “operativamente” el reportero que redacta es la primera persona que verifica que lo que está publicando es correcto y verdadero. Sin embargo, cuando se incurre en falla se revisa toda la cadena de producción, incluyendo a coordinadores y editores.

Sobre los procedimientos establecidos en los medios para verificar la información, Oropeza reconoce que los casos más recientes en los que ha participado, se hacen e imponen alcabalas de trabajo. “La verificación de la información en medios de información con equipos pequeños, es parte del proceso de investigación, redacción, edición, difusión”. Pero identifica que no existen protocolos determinados para ejercer esas funciones.

Señala que los recursos financieros de los medios periodísticos venezolanos en el contexto de crisis económica que atraviesa el país, están dedicados a mantener a una nómina de personas que produzca contenido y eso priva sobre la posibilidad de dedicar a un personal a la sola tarea de comprobación.

Referencia

TORREALBA. M. (2010). “El periodismo y sus procesos profesionales, más allá y más acá de la web” (117-147). En: Anuario Ininco, Volumen 22 Número 1, junio 2010. Disponible http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ai/article/view/3953

0 Shares:
Te podría interesar