En esta primera emisión del año, desde el OVFN queremos iniciar con las definiciones que reconocemos de los términos fundamentales que guían nuestras funciones de observadores y verificadores.
En español las fake news son bulos. Literalmente Bulo significa “noticia falsa que se difunde, generalmente, con el fin de perjudicar a alguien”. El Diccionario de la Real Academia Española “noticia falsa propalada con algún fin”. El término apareció por primera vez en 1853 y se consideran sus sinónimos: infundio, mentira, noticia falsa.
León Hernández, coordinador del OVFN, señala que las fake news son noticias falseadas, y no noticias falsas. Una noticia puede tener contenido falso o ser falsa, si se transcriben declaraciones de una persona que miente, en cambio, el término falseado, sería más específico, según la Fundación del Español Urgente (Fundeu): “El adjetivo inglés fake puede traducirse en español, según el contexto, como falso o falseado. De estas dos alternativas, el término falso es el más amplio, pues una información o noticia falsa puede serlo por faltar a la verdad de forma involuntaria o premeditadamente. El adjetivo falseado, en cambio, sugiere un matiz de adulteración o corrupción premeditadas”. Por eso en el OVFN asumimos que debe diferenciarse una noticia falsa de una falseada. Pues a veces los funcionarios mienten y el periodista se ve obligado a reseñar dicha mentira y su responsabilidad es reseñarlo y contrastar lo que dice si es posible.
Coincidimos en que las fake news se circunscriben a la acción de hacer circular contenido falseado en un producto empaquetado como periodístico que busca hacerse pasar por genuino en las redes sociales buscando la expansión y viralización del mismo y cuyos propósitos apuntan a la emocionalidad de los seres humanos. Jesús María Aguirre, S.J. señala que “el fenómeno de la fake news no es distinto de la difusión de las pseudoverdades referidas sobre todo a hechos noticiables. La novedad actual se basa principalmente en la magnitud que ha adquirido y la velocidad de difusión, gracias a la NTIC, en una cultura de posverdad” (Aguirre, 2019).
Entendemos en este contexto la necesidad de reafirmar la verificación como un procedimiento profesional en el cual el periodista y el medio realizan procesos de investigación, comprobación y contraste de la información, de los datos y de las fuentes obtenidos para el proceso de elaboración de la información periodística. Entendemos también la verificación como una obligación ética del profesional de la información, ya que del trabajo que presente a la sociedad esta se conformará, en el decir de Gomis, un presente social de referencia.
Referencias
Aguirre, Jesús María (2019). Los resortes de la fakenews y su dinámica comunicacional: viralización vs. Verificación. En: https://fakenews.cotejo.info/