Conspiraciones, falsedades y sesgos

En tiempos de pandemia las noticias falseadas en temas de salud se han multiplicado. Hay gente creyendo en una conspiración mundial para reducir la población del mundo (promovida por Estados Unidos o China según quién lo cuente), que juran que se puede curar el coronavirus consumiendo ajo, como si se tratara de espantar vampiros, que, por cierto, tampoco existen.

Las fake news se difunden 70 % más rápido que las verdaderas en Twitter, publicó en 2017 un estudio de la revista Science. Una de las razones por las cuales se difunden más, es la novedad. El mismo estudio evidenció que quienes más difunden son las personas y no las cuentas automatizadas.

¿Pero por qué lo hacemos? ¿Por qué la gente se empeña en difundir falsedades? Para empezar, porque de verdad cree en ellas. Porque coincide con lo que cree de las cosas, no importa que no sea cierto. A esto se le llama sesgo cognitivo, una interpretación errónea e ilógica de la realidad a partir de la información disponible.

Los sesgos cognitivos son atajos que usa nuestro cerebro para tomar decisiones de manera más rápida y que en tiempos más difíciles, como en los que había que cazar cada comida, (o nos cazaban a nosotros) nos salvó la vida como especie.

Son numerosos los tipos de sesgo, pero algunos de los más relevantes son:

Sesgo de Confirmación: Cuando algo corrobora nuestras creencias lo aceptamos con mayor facilidad. Siendo más bien escépticos con las ideas contrarias.
Efecto Forer: Es la tendencia a tratar las tendencias vagas y generales como si fueran específicas y detalladas. Por esto es que los horóscopos son un éxito.
Correlación Ilusoria: Es la tendencia a asumir que hay una relación entre dos situaciones. Generalmente, una ocurrida luego de la otra.
Heurística de Disponibilidad: Cuando algo es más reciente, te puede parecer más importante y lo usas como referencia principal para tomar una decisión.
Sesgo de Autoridad: La razón por la que ves un logo o la mención a un referente de autoridad en una fake news es porque, si hay confianza en ésta, tiendes a ser menos crítico con lo que dice.
Efecto de Subirse al Carro: Con frecuencia nos plegamos a las opiniones que predominan en nuestro entorno. Y nos cuesta más ser críticos.
Pendiente Resbaladiza: Es la tendencia a llegar a conclusiones que no parten de premisas precedentes.
Dos teorías explican

Hay además dos teorías que intentan explicar estos y otros sesgos. La teoría del razonamiento motivado y la teoría del procesamiento dual, pero las deberemos explicar en otra ocasión.

Por lo pronto, piensa dos veces antes de compartir informaciones que pudiesen ser falseadas.

Referencias

Sanz Blasco, R.; Carro de Francisco, C. (2019). Susceptibilidad cognitiva a las falsas informaciones, en Historia y comunicación social 24 (2), 521-531

En Twitter la información falsa corre más deprisa que la verdad. (s. f.). Agencia SINC. Recuperado 30 de marzo de 2020, de https://www.agenciasinc.es/Noticias/En-Twitter-la-informacion-falsa-corre-mas-deprisa-que-la-verdad

0 Shares:
Te podría interesar