Al ver un contenido (una foto, un video o un texto) se comparte. Y así lo hacen muchas otras personas. No lo pueden evitar y lo hacen viral. No importa que sea verdadero o falso. Allí está entre lo más leído de un medio de comunicación o de un red social.
Usuarios activos Usuarios activos por hora
Mundo 326.000.000 48.233
Venezuela 1.280.000 188,1
¿Pero por qué? ¿Qué hace que un contenido sea viral y que quieras compartirlo? Jonah Berger, autor del libro Contagio, cree que la clave está en el contenido como una forma de moneda social que prestigia, en disparadores que mantiene a la gente hablando de un tema. El contenido nos genera emociones que queremos compartir con otros, también en que si algo es popular o muy público nos sentimos en la necesidad de compartirlo. Encontrar un tipo de valor práctico en una información también aumenta la posibilidad de que sea compartida y finalmente los seres humanos no nos resistimos a las buenas historias que como se sabe se recuerdan e influyen más que los fríos datos.
Otra clave de la viralidad son los sesgos cognitivos. Buscamos confirmar nuestras creencias y compartimos lo que lo refuerza. También el conocido efecto vagón por el que nos sumamos a lo que crea (o comparta) la mayoría.
Pero también es importante para convertir en algo viral la confianza que tengamos en quien lo comparta. Se trata de la conocida teoría del flujo de comunicación a dos pasos de Lazarsfeld y Katz. No basta con que algo se conozca a través de los medios sino que también es importante un líder de opinión de referencia para darle credibilidad. Y un líder de opinión lo es para cada uno de nosotros en particular puede ser un periodista, un influencer o un amigo en el que confiamos de su criterio.
Los algoritmos cuentan
Para hacer algo viral, también están los algoritmos de las redes sociales que visibilizan contenido según su particular fórmula que mezcla las distintas acciones que puedes hacer en cada plataforma con información de geoposicionamiento y de intensidad en un periodo específico en el que se comparte el contenido.
Para convertir algo en tendencia mundial es necesario “tener entre 500 y 923 usuarios que generen entre 1.200 y 1.900 tuits (incluyendo RT) en un período de dos horas consecutivas y que estos tuits alcancen 31% de interacciones”, como apunta la periodista experta en redes y fundadora de El Medio eres tú, Karlah Acosta. citando un estudio de Buzzgain.
A partir de allí Acosta sostiene que se puede deducir que para Venezuela se necesita que al menos 3 usuarios generen 150 tuits con un tema, que debe generar al menos 46 reacciones entre respuestas y retuits. Lo que puede parecer fácil debe competir con las tendencias producidas por el verdadero interés de la gente pero que tiene con frecuencia determinados ciclos que los expertos dominan y que sirven para hacer crecer una tendencia.
Referencias
Acosta, K. (2020, enero 2). Cómo se hace un TT en Venezuela. el medio eres tú. https://elmedioerestu.org/como-se-hace-un-tt-en-venezuela/
Two-step flow of communication. (2020). En Wikipedia. https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Two-step_flow_of_communication&oldid=959582515