Pablo Paz: No hay forma de hacerle frente a los contenidos falseados si no comprendemos de qué se trata

El profesor Pablo Enrique Paz, jefe de redacción de Cotejo.info y directivo de Medianálisis, aseguró que “no hay forma de hacerle frente a los contenidos falseados, si no comprendemos de qué se trata”, al explicar cómo se utilizan las herramientas de visualización que están disponibles en la web del Observatorio Venezolano de Fake News y la describir la importancia que tiene el Dashboard para el ámbito académico y la investigación.

La afirmación la hizo durante su intervención en la segunda sesión del taller virtual “Combatiendo las Noticias Falas”, organizado por la Asociación Civil Medianálisis y el Observatorio Venezolano de Fake News, con la sede Guayana de la Universidad Católica Andrés Bello, y transmitido a través de la plataforma Zoom la tarde este jueves 27 de mayo.

Explicó que las características de las fakes news, las plataformas por donde transitan y los momentos de flujo son componentes son aspectos fundamentales a conocer de las unidades falseadas que se encuentran agrupadas en la data del Observatorio.

Además, indicó que el OVFN tiene a disposición de los usuarios el Módulo de Consulta Ciudadana, con el interés de despejar las dudas del usuario frente algún contenido viralizado por distintas plataformas para ser verificado por el equipo de observadores.

En este sentido, el profesor Paz destacó que el Dashboard del OVFN es una iniciativa única en el país para la detección y verificación de contenidos falseados, ofreciendo balances de resultados en términos de data debidamente curadas y sistematizadas.

Afirmó asimismo que “en el caso del Observatorio, existen los documentos publicados en la web donde se cuenta la historia de la verificación, y el compilado histórico de cada uno de los casos con su tipificación de registro”.

Proceso de detección y verificación

La profesora Mariela Torrealba, directora académica de Medianálisis y coordinadora del OVFN, quien también estuvo en la conducción y ponencia de este taller virtual dividido en dos sesiones, explicó que la médula de la labor del Observatorio es el proceso de la detección y verificación de las unidades.

La investigadora académica afirmó que “en el OVFN, no contribuimos a la viralización”, es por esta razón que no se presenta la unidad fake, sino el desmentido, en las plataformas de verificación.

También indicó que se le da prioridad a los contenidos fake nacionales y regionales, y luego a los internacionales; sin embargo, la profesora informó que la infodemia que ha generado la pandemia ha aumentado la circulación de unidades falseadas vinculadas al origen del virus, las posibles curas y tratamientos milagrosos y las reacciones a las vacunas.

Combatiendo las fake news

Las observadoras Verónica Bastardo, del estado Bolívar, y Ana Carolina Arias, de Nueva Esparta, estuvieron también presentes en este foro-taller para explicar, desde su experiencia en el observatorio, las técnicas y metodologías que abordan al momento de verificar una información.   

La periodista Verónica Bastardo comentó que se ha integrado a grupos de WhatsApp, que van desde categorías vecinales a sociales, donde se pasa mucha información que puede o no ser cierta.

También profesora de la UCAB Guayana, Bastardo destacó de los resultados de las investigaciones que se han realizado desde el Observatorio que, “en Venezuela, Whats App es una de las principales plataformas por donde circulan informaciones falseadas”.

Asimismo, compartió uno de sus primeros desmentidos en el OVFN, un vídeo de Tomorrowland celebrado en Bélgica a finales del julio de 2019, donde se afirmaba que el Dj holandés Nicky Romero, habría colocado una versión de la canción “Venezuela”.

En el proceso de verificación, explicó la periodista que acudió a varias herramientas digitales de verificación, como el buscador de imágenes y de voz de Google, para determinar que la unidad era un fake.

Por su parte, la periodista y verificadora del OVFN en Nueva Esparta, Ana Carolina Arias, intervino para explicar su práctica en la detección de unidades falseadas, y aunque ella ha detectado varias informaciones, recalcó que “no siempre terminamos descubriendo todo lo que circula”.

Recordó que recientemente se solicitó al OVFN verificar una unidad de unos supuestos pandilleros en Puerto La Cruz, en el oriente de Venezuela, pero dada la falta de elementos informativos y la opacidad oficial en torno al evento, catalogó la información como inautenticable.

Destacó la periodista que lo importante de desmentir o verificar las informaciones que circulan es recordar que se deben al derecho que tienen los ciudadanos de estar bien informados.

Este taller virtual es una iniciativa de Medianálisis y el OVFN, que han procurado alianzas con las principales escuelas de comunicación social del país, para realizar una serie de eventos de formación, con la participación especial de sus representantes, analistas y observadores especialistas en detección de fake news, con la intención de combatir la desinformación como uno de los objetivos principales de esta organización.

0 Shares:
Te podría interesar