Pablo Paz: Ante la desinformación, existe la verificación

El jefe de redacción de Cotejo.info y directivo de la asociación civil Medianálisis, profesor Pablo Enrique Paz, advirtió durante el quinto taller en línea “Combatiendo las noticias falsas” que “ante la desinformación, existe la verificación”.

El evento que se ha venido realizando en las universidades y escuelas de comunicación social del país, organizado con el apoyo de Medianálisis y el Observatorio Venezolano de Fake News, congregó en esta ocasión a estudiantes de la Universidad de Margarita y la Universidad Santa Rosa de Lima (extensión Nueva Esparta), quienes participaron en dos sesiones contiguas realizadas los días lunes 28 y martes 29 de junio, a través de las plataformas ZOOM de Medianálisis.

El profesor Paz hizo un llamado a los futuros periodistas de indagar y buscar más allá de una información, manifestó que lo primero que debes hacer es confirmar su veracidad, y de acuerdo con estas sugerencias, el jefe de redacción del primer medio de comunicación digital de fact checking en el país, mostró las herramientas de verificación que tiene disponible el observatorio en su portal web y resaltó la importancia del módulo de Consulta Ciudadana y el dashboard de OVFN.

Dijo que el Observatorio Venezolano de Fake News cumple la labor de detectar contenidos falseados, y explicó que a diferencia de otras iniciativas de detección, esta ha venido “desarrollando una base de datos compleja, sistematizada y debidamente curada que compila las unidades falsas o noticias falsas que han transitado en el país”.

Durante su intervención, Paz recomendó a los participantes realizar ejercicios propios de verificación, mediante el cruce de las variables de datos que está disponible en el dashboard del Observatorio y así evitar compartir una unidad informativa, sin antes haberla comprobado.

Formación para la Información Ciudadana

Ysabel Viloria, periodista, docente de la Universidad de Margarita, y sub coordinadora del OVFN, también estuvo presente en este evento formativo, destacó durante su intervención que la idea de estos talleres es desarrollar estrategias, conocer herramientas y abrir espacios para el debate, que sirvan para abonar el terreno del periodismo en contra de la desinformación.

“Nosotros emprendemos esta labor porque creemos que una sociedad informada tiene más y mejores posibilidades de tomar decisiones asertivas”, destacó la profesora Viloria.

A través de su ponencia, la sub coordinadora del OVFN presentó un breve esquema teórico que permiten identificar a una fake news, y resaltó entre ellas el uso excesivo y erróneo de mayúsculas y negritas, el llamado a compartir, difundir y repetir, la falta de una fuente de información concreta.

La panelista se refirió además a la era de la hiperconexión, donde a su juicio existe un bombardeo permanente de información y en muchos casos es más lo que se recibe que lo que se busca.

Explicó que al llegar una información y sea dudosa su veracidad, se tiene que saber qué es lo que se quiere identificar de ese contenido, para desarrollar una estrategia de búsqueda y confirmación, y además precisó que el solo hecho de “buscar una información no es verificar una información”.

Otro tema que abordó la profesora Ysabel Viloria fue el relativo al objetivo que tienen las campañas de desinformación y cómo operan los laboratorios dedicados a generar contenidos falsos, como las personas que generan ingresos llamando al tráfico del contenido, apelando al amarillismo y sensacionalismo; sin embargo, resaltó que están los que buscan distraer y manipulan sin ningún objetivo o fin económico.

Experiencia en verificación

En la segunda parte del taller, dos periodistas y observadores del equipo del OVFN compartieron sus experiencias en el proceso de verificación. Elvis Rivas, desde el estado Mérida, dijo que durante este año las principales unidades detectadas se han centrado más en el tema salud y el de la COVID-19.

Precisó que en el ejercicio de verificación es importante acudir a la fuente original, para que sean ellas mismas quienes aclaren o desmientan la información. “En el estado Mérida se ha dicho por las redes sociales que los municipios han sido cerrados por los casos de COVID-19, colapso de centros de salud y decesos”.

Precisó sobre este caso que ahí entra en función la labor del Observatorio Venezolano de Fake News y “empezamos a detectar esas unidades que en algunos casos resultan ciertas y otras fuera de la realidad”.

Ana Carolina Arias, observadora del estado Nueva Esparta, destacó por su parte que existen unidades informativas extensas que se combinan entre ciertas, viejas y medias verdades. Recomendó que en casos así se debe desmenuzar cada una de las partes, determinando lo cierto y lo extemporáneo.

La periodista del estado Nueva Esparta expresó que lo interesante de estudiar periodismo en esta época radica en la facilidad e inmediatez con la que se puede buscar y verificar una información.

“Cuando nosotros estudiábamos nos mandaban a analizar las noticias de la prensa escrita”, con todas las implicaciones laboriosas que ello tenía consigo, de manera que le parece interesante el avance positivo que tiene en esta sentido la tecnología, en contribución a las nuevas formas de acceder a la información.

6 Shares:
Te podría interesar