Nuevos modelos de negocios en el periodismo, según Pepe Cerezo (III)

Con esta tercera y última entrega, el Observatorio Venezolano de Fake da por terminada la explicación sobre 15 nuevos modelos de negocios en el periodismo, una selección hecha a partir de una lista más larga elaborada por Pepe Cerezo.

En el primer artículo detallamos los modelos de negocios quizá más comunes entre los nuevos medios: la publicidad, las consultorías y asesorías, los eventos, la formación y educación y el cross selling. En la segunda entrega explicamos en qué consisten la agregación, el comercio electrónico, las campañas de crowdfunding y crowdsourcing, las agencias y los pagos de contenidos.

El texto de hoy pone el lente sobre cinco modelos más: barter product (intercambio de bienes), data broker (corredores de datos), filantropía, JAAS (Journalism As A Services) y verticalización con las audiencias.

1. Barter product: traducido al español como “intercambio de bienes”, este modelo se basa en el establecimiento de alianzas y colaboraciones entre medios y diferentes compañías y marcas, con el objetivo de intercambiar bienes y/o servicios.

Las alianzas pueden establecerse entre un medio y una compañía, pero también entre varios medios. Un ejemplo que da Cerezo del primer tipo de alianza es la establecida entre Airbnb, la empresa que ofrece alojamientos a particulares, y Hearst Magazines. En 2017 lanzaron una revista impresa que contiene reportajes sobre destinos y lugares específicos, que son los más buscados por los usuarios de Airbnb. Esta selección la hicieron utilizando los datos de los viajeros que recoge en su sitio web la empresa de hospedajes.

Como ejemplo de alianzas entre medios está la establecida entre la revista Mother Jones (más conocida como MoJo), The Guardian y The Huffington Post. En el magazine se creó una sección de reportajes colaborativos para analizar en profundidad el cambio climático. En Venezuela un buen ejemplo de alianzas entre medios es ARI (Alianza Rebelde Investiga), conformada por El Pitazo, Runrunes y Tal Cual.

2. Data broker: sostiene Cerezo que la irrupción de la publicidad programática en el ecosistema digital ha puesto énfasis en la importancia de los datos propios, “los denominados ‘first party data’ para los medios”. Algunos medios de comunicación han encontrado en la construcción de bases de datos propias una oportunidad de negocio, al ofrecerlos como productos pagos.

El medio de comunicación estadounidense ProPublica, que se define como “una sala de redacción independiente sin fines de lucro que produce periodismo de investigación con fuerza moral”, es quizá el que más decididamente se ha lanzado a explorar la venta de datos como modelo de negocios, a través de la creación de ProPublica Data Store. Datos sobre salud, justicia penal, educación, política, negocios, transporte, ejército, medio ambiente, finanzas o religión, referidos sobre todo a Estados Unidos, están en esta plataforma y son el resultado de investigaciones periodísticas desarrolladas por este medio, algunas en alianza con otros medios. Hay bases de datos para descarga gratuita, pero otras son pagas, y en 2016 le generaron más de 200.000 dólares en ingresos a ProPublica.

3. Filantropía: en una época marcada por la lucha del periodismo para combatir las fake news, el apoyo de organizaciones sin fines de lucro para desarrollar investigaciones periodísticas y proyectos que busquen expandir el acceso a la información verdadera es fundamental. “Este tipo de financiación incluye respaldo filantrópico, financiación gubernamental y responsabilidad corporativa”, explica Cerezo.

Pierre Omidyar, uno de los fundadores de ebay, creó en 2004 Omidyar Network, autodenominada como “firma de inversión filantrópica”, cuyo propósito es destinar fondos para apoyar el “periodismo de investigación, luchar contra la desinformación y contrarrestar el discurso de odio en todo el mundo”. Uno de sus primeros aportes fue hecho al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés).

Otras grandes empresas también apoyan el periodismo con recursos no solo económicos sino de formación desde una visión filantrópica. Es el caso de Google, que en 2015 lanzó Digital News Innovation Fund (DNI Fund), o Facebook Journalism Project. Cada vez hay más proyectos enmarcados dentro de este modelo de negocios basado en la filantropía.

4. JAAS (Journalism As A Services): el periodismo como servicio es un modelo de negocios que se basa en el análisis predictivo de las necesidades de los usuarios haciendo uso de inteligencia artificial y del “machine learning”. Se trata de “una fase de integración sustentada en un profundo conocimiento del lector a través de los datos”, explica Cerezo. Ese conocimiento profundo se utiliza para crear un modelo de relación con el medio en el que el usuario pague por servicios informativos de calidad.

The Coral Project es una iniciativa que ofrece asesorías para fortalecer este modelo de negocios en los medios, enfocado en consolidar el periodismo como un servicio y no como un producto.

5. Verticalización: en un mercado tan competitivo como el de las noticias en la era digital, las audiencias se sobresaturan de información, mucha de la cual es repetitiva en distintos medios de comunicación. Las recientes elecciones presidenciales celebradas en Estados Unidos, por ejemplo, fueron la principal noticia en centenares de medios. Obviamente, competir con el mismo producto es muy difícil, pero la variación del enfoque y la creación de contenidos diferenciados resulta una oportunidad de “enganche” con audiencias específicas.

La verticalización o el modelo de verticales, como lo define Cerezo, se basa en establecer una relación más directa y personalizada con los usuarios, mediante contenidos y productos cada vez más segmentados. Creación de cuentas en redes sociales específicas para cada sección del medio, así como newsletters o boletines también enfocados en una temática delimitada, son algunos ejemplos eficaces de este modelo de negocios.

Referencias

-Cerezo, P. (2017). En busca del modelo de negocio. Evoca Comunicación e Imagen. Madrid. [Documento en línea]. Disponible en: http://evocaimagen.com/dosieres/dosier-evoca-06-modelos-de-negocio.pdf

0 Shares:
Te podría interesar