Nuevos modelos de negocios en el periodismo, según Pepe Cerezo (II)

En la primera entrega que realizamos en el Observatorio Venezolano de Fake News de esta serie de artículos sobre los actuales modelos de negocio en el periodismo, basados en la selección publicada por Pepe Cerezo, explicamos cómo funcionan la publicidad, las consultorías y asesorías, los eventos, la formación y educación y el cross selling.

En esta segunda entrega, de tres en total, detallaremos en qué consisten otros cinco modelos: la agregación, el comercio electrónico, las campañas de crowdfunding y crowdsourcing, las agencias y los pagos de contenidos.

1. Agregación: este modelo de negocios se basa en la cada vez mayor fragmentación del ecosistema informativo, donde “la curación y/o agregación tienen un valor de gran potencial”, asegura Cerezo. Este servicio ofrece a los medios la posibilidad de activar distintas modalidades de monetización, a través de micropagos o suscripciones.

Cerezo pone como ejemplo de este modelo de negocios a la aplicación móvil Discors, creada en 2015, cuya oferta consiste en presentar una selección de noticias de varios medios reconocidos (como The Economist, The Washington Post, Foreign Policy, The Guardian, Bloomberg, entre otros) junto con columnas de opinión, análisis de editores, fotos y una línea de tiempo sobre el tema, a fin de explicar y proporcionar al lector contexto en torno a las noticias. 

En Venezuela un ejemplo de modelo basado en la agregación podría ser el newsletter Arepita, que a través de una narración analítica que combina humor, sarcasmo y empatía, narra el acontecer diario del país incluyendo enlaces a las noticias de los principales medios nacionales.

2. Comercio electrónico: la venta de productos y servicios a través de internet ha sido una importante fuente de ingresos para los medios digitales. Desde venta de entradas a eventos, modelos de afiliación o cupones. “El proceso de venta online se fundamenta en el denominado ‘funnel de ventas’ o ‘embudo de conversión’, que sintetiza los diferentes estadios por los que atraviesa el usuario desde que aterriza en un site hasta que se convierte en cliente. Los medios, gracias a la capacidad de generar grandes audiencias y al potencial que ofrecen sus marcas en cuanto a confianza, son fundamentales en los primeros estadios del proceso”, resume Cerezo.

Dennis Publishing, propietaria de 35 revistas y sitios web especializados, constituye un buen ejemplo de éxito en la aplicación del e-commerce. En noviembre de 2014 esta empresa adquirió el concesionario de automóviles en línea BuyaCar, e integró el negocio de comercio electrónico con su cartera de sitios web automotrices, como Auto Express y Evo. A comienzos de 2017 vendían casi 200 automóviles al mes y BuyaCar generaba el 16 % de los ingresos totales de la empresa.

3. Crowdfunding y crowdsourcing: traducido al español como “financiación colectiva”, el crowdfunding es un modelo de negocios basado en la captación de fondos aportados directamente por los usuarios para apoyar y sustentar proyectos digitales. Esta forma de adquirir recurso es mayormente utilizada por iniciativas independientes y por medios pequeños, sobre todo locales, así como para poder hacer periodismo de investigación.

El crowdsourcing o “colaboración masiva”, por su parte, es una variable del modelo de financiación colectiva que se basa en la participación de la comunidad de colaboradores en el desarrollo de productos y contenidos. Es decir, un modelo de colaboración abierta y distribuida en la que participan terceros. “No estaríamos ante un modelo de ingresos directos sino más bien ante una nueva incorporación de recursos que puede mejorar la cuenta de resultados”, explica Cerezo.

Un ejemplo de proyecto que utiliza el modelo de colaboración masiva es Fresco News, una organización nacida en Nueva York que difunde a través de aplicación móvil noticias en video creadas por sus colaboradores.

4. Agencias: este modelo de negocios se basa en crear contenidos para marcas inspirados en la técnica de marketing conocida como “branded content”, que consiste en conectar a una marca con el consumidor a través de valores y emociones compartidas. Apunta Cerezo que un estudio realizado en 2017 por Newswhip arrojó que “el 70% por ciento de las personas prefieren conocer una marca a través de sus contenidos en lugar de la publicidad, y el 68% de los consumidores dicen sentirse más proclives hacia una marca tras interactuar con el contenido creado por ésta”.

La editorial estadounidense Condé Nast creó en 2015 creó la agencia “23 Stories” para gestionar las campañas en los diferentes sitios eb de la compañía. Actualmente ofrece sus servicios a terceros. En América Latina, un ejemplo de medio digital que también tiene una agencia de contenidos es GK en Ecuador.

5. Pago de contenidos: Cerezo explica que existen cinco modalidades de pago de contenidos utilizadas actualmente por los medios: freemium, membresía, micropago, paywall y suscripción. La primera consiste en ofrecer a los usuarios una versión básica gratuita y que paguen solo por servicios premium del medio. La membresía, en cambio, consiste en pagar por servicios adicionales, como la participación de las audiencias en los procesos editoriales del medio. En Venezuela, El Pitazo lanzó en septiembre de este año su campaña de membresía llamada “Hazte aliado”.

El micropago por su parte establece el pago por consumo de piezas individuales, como reportajes específicos, serie de pódcasts, etcétera. En el caso del paywall, traducido al español como “muro de pago”, el más utilizado es el metered o poroso, que ofrece un número concreto de contenidos gratis en determinado período, siendo necesario pagar para acceder a otros. El País de España utiliza este modelo.

Finalmente, la suscripción supone el paso final de los modelos de pago de contenidos, porque consiste en establecer un pago mensual, semestral o anual a los usuarios para poder acceder a todos los contenidos disponibles. No hay gratuidad.

Referencias

-Cerezo, P. (2017). En busca del modelo de negocio. Evoca Comunicación e Imagen. Madrid. [Documento en línea]. Disponible en: http://evocaimagen.com/dosieres/dosier-evoca-06-modelos-de-negocio.pdf

0 Shares:
Te podría interesar