Nuevas dosis de Sputnik V: un error hecho bulo, convertido en realidad

En el universo de las fake news existen clasificaciones distintas que permiten dar intencionalidad a la razón detrás de cada bulo, sin embargo, el ámbito de la información -o desinformación en este caso- es cambiante, en especial en contextos como el venezolano. Sin ir muy lejos tenemos una reciente verificación relacionada con una nueva reconversión monetaria, que inició como un bulo y terminó siendo realidad.

Es así como el caso del arribo de nuevas dosis de la vacuna anti COVID-19 Sputnik V a Venezuela, inició con un error por parte de la cuenta de Twitter oficial de la vacuna, se convirtió en un bulo por descontextualización o reencuadre, y a los pocos días en una realidad, al anunciarse de manera oficial la llegada próxima de un nuevo lote de vacunas.

Desde el Observatorio Venezolano de Fake News hicimos seguimiento de este bulo convertido en realidad y aquí desglosamos su cronología:

Un error y un comunicado reciclado

El 28 de agosto, medios nacionales se hicieron eco del supuesto arribo de 50 mil dosis de la vacuna rusa Sputnik V y 1 millón de tabletas del antigripal ruso Favipiravir. Esto se viralizó en redes y en grupos de WhatsApp, debido a la espera por las segunda dosis de esta vacuna.

Se originó por un tuit de la cuenta de @sputnikvaccine que posteriormente fue eliminado, pero agarró auge al ser reseñado por medios nacionales que gozan de cierta credibilidad. Sin embargo, la nota compartida en medios y redes sociales no corresponde al tweet, sino a un comunicado antiguo.

El 15 de abril de 2021 por medio de nota de prensa publicada en la página del Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Comercio Exterior (MPPEFC), se anunció la llegada de 50 mil dosis de la vacuna Sputnik V junto con 1 millón de tabletas del medicamento Favipiravir que, según el comunicado, sería usado para pacientes hospitalizados por COVID-19 en el país.

“En este avión de la hermana Federación rusa, vienen también 1 millón de tabletas de Favipiravir, que es el antigripal ruso incluido en el protocolo inicialmente en Rusia y luego de estudios tanto en Rusia como en China, se demostró buena efectividad para impedir la réplica ión del virus en el organismo. El Comité terapéutico venezolano lo incluyó en nuestro protocolo y también ha tenido buena receptividad…”.

Estas fueron las palabras del ministro para la salud, Carlos Alvarado, que fueron citadas en este comunicado de abril, por medio de las cuales se pudo determinar que la información difundida recientemente es antigua, dado que son las mismas que se podían encontrar en notas de prensa que empezaron a circular el 28 de agosto. De esta forma el OVFN calificó, en un principio, la información como engañosa.

¿Qué es una descontextualización o reencuadre?

“La posibilidad de manipular la voluntad humana, re-colocando en direcciones no correspondientes al contexto, algunas frases o episodios que generen una relectura manipulada”, así define los bulos por descontextualización el director del OVFN, León Hernandez.

La Real Academia Española, tiene dos definiciones de la palabra “contexto”, que se relacionan con lo necesario para entender este tipo de bulos:

  1. m. Entorno lingüístico del que depende el sentido de una palabra, frase o fragmento determinados.
  2. m. Entorno físico o de situación, político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el que se considera un hecho.

La ciudadanía son los actores de estos distintos contextos, interactuando con los acontecimientos, situaciones y frases de su entorno, al colocar como “fresco” o “nuevo” contenido antiguo (noticias, videos, fotos, audios u otro formato) se altera la lectura de este, al entrar en contacto con otro contexto que no es el original.

Hernández explica que esto puede traer como consecuencia una ciudadanía vulnerable a ser manipulada. “Este tipo de descontextualizaciones generan lo que sería el levantamiento de una realidad alterna”. Agrega que se puede hablar de la conformación de post verdades, “y la generación de un entorno de opinión pública que desarrolla una narrativa propia y envuelve a las personas en espirales de desinformación”.

Haber reciclado información publicada en abril de este año para anunciar el arribo de nuevas dosis, convirtió un error en un bulo por descontextualización. No obstante, el domingo 6 de septiembre, Nicolás Maduro anunció que se recibiría un nuevo lote de Sputnik V, lo que convertiría, en parte, este reencuadre en una realidad -con sus variaciones con respecto a los últimos anuncios-.

Por espera de vacunas y anuncios oficiales

El lunes 6 de septiembre el embajador de Rusia en Venezuela anunció la llegada de un nuevo lote de Sputnik V al país, luego de una semana de confusiones por el error y la nota descontextualizada de medios nacionales. Si bien se confirmó el arribo de estas nuevas dosis por medio de vuelo de Conviasa, para el 8 de septiembre, no se han anunciado la cantidad de dosis nuevas exactas que llegaron.

Según palabras de Nicolás Maduro en entrevista que ofreció el domingo 5 de septiembre hoy se lleva “un 30 % de población vacunada”, no obstante, la data actualizada de “Our World In Data” para Venezuela dice otra cosa: aproximadamente el 12% de los venezolanos ha recibido ambas dosis y un 9.23% una sola, para un total de 21% de la población entre vacunados o parcialmente vacunados.

Según un estudio realizado en 250 municipios del país a una muestra de 2.436 ciudadanos, se estima que 900 mil personas siguen a la espera de la segunda dosis de la vacuna rusa. Por otro lado, hasta la fecha se ha anunciado la llegada de 1.430.000 dosis de Sputnik V, de los 10 millones que se acordaron en febrero de 2021.

0 Shares:
Te podría interesar