Niños, niñas y adolescentes. ¿Cómo reseñarlos en medios de comunicación?

A comienzos de agosto Cecodap, organización defensora de los derechos de la infancia en Venezuela, publicó el capítulo “Visibilización de la niñez y adolescencia en los medios venezolanos 2020-2021” de su Informe Somos Noticia. En él detallan cómo cinco medios de comunicación nacionales reflejaron a los niños, niñas y adolescente durante 2020 y los primeros seis meses de 2021.

“En total se analizaron 128 notas de prensa, de cinco medios de comunicación: Efecto Cocuyo, El Pitazo, Radio Fe y Alegría, Correo del Caroní y Crónica Uno”, especifica el informe. Los resultados muestran que, en líneas generales, estos medios se refieren a los niños, niñas y adolescentes de manera respetuosa, como sugieren los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño y el Manual para Comunicadores Amigos de la Niñez y Adolescencia de Cecodap, publicado a finales de junio de este año.

Sin embargo, el informe señala con preocupación que en el 12,4% de las noticias analizadas, las niñas no se visibilizaron de manera diferenciada. “La falta de visibilización de las niñas genera preocupación debido a que al ser una población en doble vulnerabilidad, pareciera quedar alejada de la realidad de las violaciones de los derechos humanos de la niñez en el país”, dijo en la presentación del documento un miembro del equipo que lo elaboró.

Siendo la niñez y la adolescencia asuntos sobre los que no resulta fácil hablar en medios de comunicación, desde el punto de vista legal hasta emocional, Cecodap hizo el Manual para Comunicadores Amigos de la Niñez y Adolescencia, cuyas principales recomendaciones reseñamos en este artículo.

Derechos de la infancia y adolescencia

El manual de Cecodap se basa principalmente en la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y puesta en vigor el 2 de septiembre de 1990. Allí se establecen los principios básicos que consideran a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho. Estos son: el interés superior del niño; igualdad y no discriminación; prioridad absoluta; participación y el rol fundamental de las familias.

Además de estos principios, el manual detalla cuáles son los derechos mediáticos de los niños, las niñas y los adolescentes, es decir, sus derechos informativos y de expresión. La Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna) establece 12: derecho a la difusión de sus derechos y garantías (art.62); derecho a la libertad de expresión (art. 67); derecho a la información (art. 68); derecho a opinar (art. 80); derecho a participar (art. 81); derecho a recibir una educación crítica para medios de comunicación (art. 69); derecho a recibir mensajes de los medios de comunicación acordes con necesidades de los niños y adolescentes (art. 70); derecho a la libre asociación (art. 84); derecho a petición (art. 85); derecho a defender sus derechos (art. 86); derecho al honor, reputación, propia imagen, vida privada e intimidad familiar (art. 65) y el derecho a un trato humanitario y digno (art. 89).

Además, la Lopnna establece en su artículo 73 que los medios de comunicación tienen el deber de fomentar la creación, producción y difusión de información dirigida a niños, niñas y adolescentes, mientras que en el artículo 75 señala que los medios deben asegurar la no transmisión de informaciones e imágenes prohibidas en medios dirigidos a niños, niñas adolescentes.

Uso del lenguaje en favor de niños, niñas y adolescentes

Este apartado del manual de Cecodap es el más útil para conocer cómo redactar textos periodísticos, cómo hablar y cómo mostrar en medios audiovisuales referencias sobre niños, niñas o adolescentes. Por ejemplo, debe evitarse el uso de términos peyorativos como “menor”, “pequeño”, “malandrito”, “señorita”, “mujercita” y todos aquellos que ponen a los niños, niñas o adolescentes “en situación de minusvalía e inferioridad, afectando su dignidad y condición de persona”, dice el manual.

Luego, el uso de adjetivos calificativos, que de por sí debe evitarse en líneas generales en el periodismo informativo, también afecta la referencia respetuosa hacia infantes y adolescentes. Estos son algunos de los adjetivos que Cecodap sugiere evitar: “negrito” o “negrita”; “catirito” o “catirita”; “tremenda” o “tremendo”, “gordito” o “gordita”, así como cualquier otro que haga referencia cualitativa a la condición física, sexual, intelectual, emocional, cultural o económica que refuercen o promuevan prácticas discriminatorias o excluyentes.

Cecodap también recomienda evitar expresiones como “niños de la calle” para referirse a aquellos que no tienen un hogar, así como “discapacitado”, “especial”, “inválido” o “retrasado” para hablar de infantes o adolescentes que tengan alguna discapacidad. Lo recomendable en estos casos es decir que el niño, la niña o el adolescente “tiene una discapacidad” y detallar de qué tipo (intelectual, motora, visual, auditiva, etc.). Así mismo, Cecodap apoya y promueve el uso del lenguaje inclusivo para visibilizar a las niñas y las adolescentes de manera diferenciada.

El manual también incluye recomendaciones sobre el lenguaje visual, basadas en las que están en el Manual de Periodismo sobre la Niñez y Adolescencia, elaborado por el Centro Latinoamericano de Periodismo (Celap) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Finalmente, se incluye una guía para entrevistar a niños, niñas y adolescentes, cuando son ellos las fuentes periodísticas.

Referencias

-Celap y Unicef. (2019). Manual de Periodismo sobre la Niñez y Adolescencia. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.unicef.org/panama/media/2131/file/MANUAL%20DE%20PERIODISMO%20SOBRE%20LA%20NI%C3%91EZ%20Y%20ADOLESCENCIA.pdf

-Cecodap. (2021). Manual para Comunicadores Amigos de la Niñez y Adolescencia. 29 de junio. [Documento en línea]. Disponible en: https://drive.google.com/drive/folders/1YZnzeUjr8Coi-m-gd3eWUNY6g80c7dMq

-(2021). ¿Cómo muestran los medios a la niñez y adolescencia?, conoce los hallazgos del #InformeSomosNoticia. 6 de agosto. [Documento en línea]. Disponible en: https://cecodap.org/como-muestran-los-medios-a-la-ninez-y-adolescencia-conoce-los-hallazgos-del-informesomosnoticia/

-ONU. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. 20 de noviembre. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.acnur.org/prot/instr/5b6ca1e54/convencion-sobre-los-derechos-del-nino.html

0 Shares:
Te podría interesar