Miedo, retornados y contagio

Foto: Diario Avance

Por: Rodolfo Rico

Miles de venezolanos podrían retornar a Venezuela. Impulsados por la creciente xenofobia en la región, la pandemia del COVID-19 y el desempleo como consecuencia de la cuarentena.

En el Observatorio Venezolano de Fake News hemos empezado a encontrar mensajes que asocian a los migrantes retornados con el COVID-19 y la posibilidad de contagio. Dos de los tres mensajes encontrados ocurrieron en Táchira, involucraron a un hospital y una falsa cantidad de migrantes contagiados. La gobernadora de esa entidad, Lady Gómez, desmintió la información en los dos casos.

El tercer caso, también fake news, es una información que dice que llegaron al Big Low Center de Valencia 400 retornados y que la Villa Olímpica se estaba acondicionando para recibir a migrantes. Añadía la coletilla: “Libra a nuestra comunidad del virus mundial”. El terminal de pasajeros del Big Low Center se encontraba cerrado para la fecha en que circulaba la falsa noticia. El gobernador del estado Carabobo, Rafael Lacava, informó que efectivamente se estaba acondicionando la Villa Olímpica, pero no informó que ya hubiese recibido migrantes.

En todos los casos las noticias falsas hacen uso del sesgo de autoridad. Las dos correspondientes al estado Táchira, en un caso se atribuye al Gobierno nacional y, en el otro, se menciona a la gobernadora. La información falsa de Valencia se atribuye al diario Últimas Noticias. En todos los casos se trata de darle credibilidad al mensaje con esas menciones.

Dos de los casos circularon por WhatsApp y el tercero por Instagram. En las redes de mensajería, los mensajes son más difíciles de rastrear hasta su origen y son espacios interpersonales en los que las personas suelen sentir más confianza y, por lo tanto, comparten más. Las imágenes que incorporan textos también son complejas de rastrear.

Los dos mensajes de Táchira hacen uso del emoji de la sirena para llamar la atención y uno de esos dos dice directamente “alerta”. Estos mensajes, además hacen un claro llamado a la acción, invitando a quien lo lea a redifundirlo.  No debe hacerse.

En todos los casos, la información falsa fue desmentida por las autoridades a través de su cuenta de Twitter, tanto por la gobernadora Lady Gómez, como por el gobernador Rafael Lacava. Antes de compartir es mejor evaluar con las supuestas fuentes la información.

Todos los mensajes apelan al miedo.  Al miedo al extraño. Que, en este caso, son los migrantes que regresan de otros países. El miedo es considerado como una de las emociones básicas humanas. Y en la comunicación política, una de las dos emociones (junto a la esperanza) que sirven para movilizar a una persona.

Referencias:

Epidemia de desinformación: El miedo nos debilita frente a los bulos. (s. f.). Agencia SINC. Recuperado 9 de mayo de 2020, de https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Epidemia-de-desinformacion-el-miedo-nos-debilita-frente-a-los-bulos

Tarullo, R. (2016). Esperanza y miedo: Una aproximación teórica a las emociones en la comunicación política. Dixit, 25(2), 28-37.

0 Shares:
Te podría interesar