Por Ricardo Rios
Si Usted aprende a hablar un segundo idioma luego de la primera infancia (que va de 0 a 8 años), no va a manejar dicha lengua como un idioma natal, es decir, quizá pueda hacer toda una brillante carrera académica en tal idioma, pero no lo manejará con la naturalidad de su idioma nativo. Cosa similar sucede al irse a vivir a otro país (sobre todo de una cultura diferente) después de cierta edad. Quizá usted tenga gran éxito allí, pero sin duda no se sentirá como en su país natal.
Basado en esa lógica, Mark Prensky (investigador norteamericano especialista en educación con estudios en las universidades de Oberlin, Middlebury , Yale y la Escuela Empresarial de Harvard) acuñó en 2001 el concepto de “Nativo digital” que en resumen se refiere a las generaciones que han crecido en la era digital, de modo que manejan estas tecnologías con una familiaridad tal que no puede tener alguien que aprendió el uso de estas herramientas después de adulto, quien sería – en términos de Prensky- un “inmigrante digital”, concepto contrapuesto al de “nativo digital”.
Muy conectados
Esta idea planteada por Prensky, se nota claramente en las investigaciones recientes que desde Estrategia Ciudadana hemos realizado en el contexto venezolano, más precisamente en nuestro entorno Barquisimetano. A mediados del mes de febrero hicimos un estudio de opinión acerca del acceso y calidad de internet (en la comunidad de La Ruezga Norte) y los medios a través de los cuales la gente se entera de las noticias; y una de las respuestas que pudimos constatar fue la siguiente:
Ante la pregunta: ¿QUÉ MEDIO MÁS UTILIZA PARA ENTERARSE DE LAS NOTICIAS?

En el gráfico se evidencia que los grupos más jóvenes, son quienes menos utilizan la TV y la radio (en comparación del resto de la pirámide de edad). Situación que se revierte cuando se trata del uso de las redes; en ese caso los del grupo más joven (18-25) son quienes más las usan, y la tendencia va decreciendo en la medida que el grupo avanza en edad.
Este consumo de redes está limitado por el entorno de un internet de muy mala calidad (interrupciones y lentitud); no obstante, la tendencia es similar a la observada en el resto del mundo (los más jóvenes más consumen Redes). De este modo, nuestros “nativos digitales”, como es de esperar, utilizan las RRSS por encima de cualquier otra alternativa informativa (TV, Radio, etc.).
La habilidad de los nativos
Para complementar esta primera parte es pertinente traer algunas frases resultantes de los Grupos Focales realizados (en Barquisimeto), entre enero y febrero, por la Asociación Civil MEDIANALISIS. En estas investigaciones se contó con una asistencia diversa (en cuanto a edades y estratos sociales) y el objetivo era indagar sobre los hábitos de consumo de medios. En una de las dinámicas, uno de los participantes (18 años) señaló que, a pesar de no tener un “smatphone”, él tenía acceso a todos los beneficios de estos dispositivos:
Bajé un “emulador” en la computadora. Puedo utilizar mi número de teléfono como si tuviese un dispositivo (Android), me pueden hacer video-llamadas, me pueden escribir por Whatsapp, por Menssenger, hablar por Twitter como si fuese un teléfono. No utilicé BlueStacks, utilicé Nox, porque me gusta más (…) Descargué el simulador más que todo para usar Instagram, también descubrí que en Instagram, dándole a la tecla F12 te cambia al dispositivo que quieras, para poder chatear desde esa red social.
Sin duda alguna, se trata de un auténtico nativo digital. Ahora bien, ¿saben informarse los nativos digitales?
Conexión desinformada
Los “nativos digitales” son fluida y naturalmente expertos en el uso de estas tecnologías. Ahora bien, así como, por ejemplo, un nativo de un país democrático (en ocasiones) no percibe del todo el beneficio del que es acreedor; ¿es posible que los nativos digitales estén derrochando el recurso de las nuevas tecnologías?, ¿son beneficiarios o simplemente están expuestos a las tecnologías de comunicación e información?
Puede que se trate de un prejuicio generacional en cuanto al uso de las TIC, es decir, que alguien pudiera juzgar -según su parecer- si su uso es provechoso o no. En ese sentido, revisemos cuál es el uso que le dan los nativos a estas herramientas. Para esto observemos una de las respuestas obtenida en el estudio de opinión previamente citado:
Ante la pregunta: CUANDO SE CONECTA A INTERNET, MAYORMENTE SUELE NAVEGAR EN PÁGINAS DE TIPO:

Más de la mitad del grupo más joven (60 %) utiliza el internet para fines recreativos, en su mayoría farándula e información de eventos deportivos, como fue precisado en los grupos focales. Apenas 10 % lo utiliza para fines informativos, y menos de 10 % lo utiliza para pago de servicios y similares.
Estos datos, meramente cuantitativos, merecen ser diseccionados con cuidado e indagar más hacia lo cualitativo. En este caso, nos referimos a los testimonios de los grupos focales antes señalados. Allí se muestran los principales intereses de los nativos a la hora de usar las TIC.
A continuación señalamos diversas respuestas obtenidas a una serie planteamientos realizados:
¿Qué tipo de noticias les llama más la atención? ¿De qué están más pendiente?
-(Mujer de 19 años): No soy muy fanática de la noticia, de lo que me entero es de lo más común, cuando alguien me dice ‘tú sabes que pasó esto’… o sea, por el comentario de otra persona o por redes sociales. Soy más fanática de la farándula y del deporte, de fútbol y béisbol. (…) en el barrio no hay cable, pero los muchachos publican videos o en grupos de Whatsapp ponen ‘va ganando tal persona‘. O sea, por publicaciones de las demás personas. Y farándula porque tengo varios grupos.
-(Mujer de 15 años): La red social que más uso es Facebook. Lo uso para estar en contacto con amigos y sólo oigo noticias de deportes, me entero de las noticias de deporte cuando los demás publican en el grupo.
¿Y oyes radio?
-(Mujer de 15 años): Cuando mi mamá la pone (risas).
-(Hombre de 19 años): Pocas veces. Sobre todo, pongo radios comerciales para oír música.
¿Y ven noticias en televisión?
-(Hombre de 18 años / Hombre de 20 años): Cuando mi papá/mamá la pone.
-(Hombre de 19 años): La televisión es para entretenimiento. Es muy raro cuando veo noticias en la televisión.
Pregunta para los jóvenes que participan en el Focus Group ¿Ustedes han escuchado alguna vez los nombres de César Miguel o el de Nelson Bocaranda?
-Todos niegan sin emitir palabra.
¿Quiénes han escuchado sobre Kobe Bryant?
-La totalidad de los jóvenes confirman y comentan.
¿Quién oyó sobre el espectáculo de Jennifer López y Shakira?
-La totalidad de los jóvenes confirman, ríen y comentan. Una de las asistentes comenta que se las ingenió para ver el espectáculo a pesar de que había un corte de luz.
¿Quién ha escuchado sobre la reunión entre Trump y Guaidó?
-3 de los 5 jóvenes de ese grupo, no están enterados.
Conciencia sobre las Fake News
Durante la dinámica del grupo focal, una de las participantes jóvenes hace la siguiente reflexión:
– No hay que creer todo lo que se publique, porque no todo lo que se haga viral es real, hay que buscar en Google o investigar. Yo soy seguidora de Youtube y, cuando dicen algo de cierto cantante, busco para ver si es verdad y, cuando no es verdad, uno como que cae.
Es decir, entienden sobre la existencia de las noticias falsas, y que pueden ser víctimas de tales; no obstante, la referencia que dan es sobre contenido de farándula.
En ambos grupos focales (este y oeste) se encontraron comportamientos similares, no obstante, una fracción de los más jóvenes del grupo del oeste (no todos los jóvenes) muestra un desconocimiento y un desinterés absoluto sobre el tema político y/o de información relacionada con su cotidianidad de entorno (servicios, sucesos, etc).
La paradoja
La principal paradoja (y, a su vez, desafío de las fuerzas sociales) es ¿cómo sensibilizar a los jóvenes para que se informen y a través de qué medio?, considerando que casi no ven TV ni radio y apenas 10 % de los usuarios de internet (de 18 a 25 años) se conectan a la red, principalmente para fines noticiosos.
Planteo una serie de preguntas a modo de reflexión final: ¿Tienen el mismo impacto social y sobre el entorno inmediato las fake news en temas de farándula?, ¿qué relevancia tienen las fake news en farándula o deportes sobre el devenir de nuestro convulsionado país?, ¿se trata de un prejuiciado enfoque generacional?, ¿o son los nativos digitales víctimas de una incomprensión etaria?
