Los destinatarios de las fake news: adultos mayores

Por: Maria Fernanda Rodríguez

Todos los consumidores de noticias son susceptibles de convertirse en destinatarios de fake news. De hecho, todos en algún momento hemos leído o escuchado una noticia falseada que recibimos, generalmente, a través de redes sociales. Sin embargo, estudios rigurosos han demostrado que los creadores de fake news formulan sus bulos para ser dirigidos a dos tipos de audiencias principales: adolescentes y adultos mayores. Este último grupo comprende personas mayores de 60 años.

Un estudio publicado a comienzos de 2019 en la revista científica Science Advances, realizado por expertos en política y medios sociales de las universidades estadounidenses de Princeton y Nueva York, encontró que los ciudadanos de la tercera edad, en Estados Unidos, son “siete veces más propensos a compartir noticias falsas” que los jóvenes de entre 18 y 29 años, sobre todo en Facebook. Algunas de las variables que los autores de esta investigación encontraron son: bajo nivel de alfabetización digital y envejecimiento de la memoria.

Reorientar la alfabetización digital

En cuanto a la alfabetización digital, los autores del referido estudio (Andrew Guess, Jonathan Nagler y Joshua Tucker) sostienen que es un error limitar la alfabetización digital al mero aprendizaje instrumental de las TIC o a la adquisición de habilidades juveniles para el uso de las mismas. Los autores del estudio recomiendan “desarrollar medidas basadas en competencias de alfabetización en medios digitales que abarquen los tipos de habilidades necesarias para identificar y evitar contenido dudoso diseñado para maximizar la participación”.

Sobre el envejecimiento de la memoria, el estudio sugiere que, con la edad, la memoria se deteriora “de una manera que socava particularmente la resistencia a las “ilusiones de la verdad” y otros efectos relacionados con la persistencia de creencias”. Los autores añaden que la prevalencia de noticias falsas en los entornos digitales de información agravaría esta característica cognitiva.

No obstante, esta última variable referida a la memoria podría contrarrestarse con una reorientación de la alfabetización digital para adultos mayores que vaya más allá de la enseñanza técnica e incluya orientaciones sobre cómo identificar bulos.

Empatía vs. veracidad

Otro factor que puede incidir en la propensión de los adultos mayores a creer y compartir fake news es su tendencia a interactuar en las redes sociales digitales con personas o grupos que piensan como ellos, confundiendo en ocasiones empatía con veracidad.

Lo anterior sugiere principalmente dos cosas: la primera es que los adultos mayores se exponen menos en redes sociales a emisores que difieran de su forma de pensar; en comunicología, a esto se le llama exposición selectiva. Lo segundo es que este grupo de personas tiende a creer más en informaciones difundidas por quienes piensan como ellos que en fuentes confiables.

Sin embargo, estas dos últimas variables también podrían contrarrestarse con la inclusión de orientaciones para verificar informaciones en manuales de alfabetización digital enfocados en disminuir la tendencia de los adultos mayores a creer en fake news.

1 Shares:
Te podría interesar