Limitaciones en el acceso a la información, suelo fértil para rumores y fake news

Por: Ricardo Ríos Calderón

Recientemente hemos hecho desde Estrategia Ciudadana una serie de investigaciones en el centro occidente del país, enfocándonos en los hábitos de información de la población. La exploración más reciente (y de la cual sacamos varios de los datos para el presente análisis) fue el estudio de opinión –mediante trabajo de campo- realizado en una conocida zona popular de Barquisimeto, que detallaré más adelante.

Ecuación para la desinformación…

Una de las conclusiones firmes, producto de las mencionadas investigaciones, es que las limitaciones de acceso a la información en Venezuela propician los rumores, la opacidad, la especulación y los llamados fake news. La ecuación parece ser bastante simple: A menor oportunidades de acceso a la información + Fuentes de información parcializadas y/o maniatadas = mayor desinformación y fake news.

Empecemos por desagregar la primera variable de la mencionada ecuación: Menos oportunidades de acceso a la información

En la medida que se estrangula el flujo (en este caso de información) el caudal de un río se reduce a un chorrito. Nos referimos específicamente a la velocidad de conexión de internet. Mientras en Taiwan, descargar una película de 5 gigas, tarda (en promedio) unos 8 minutos, en Venezuela tarda (en promedio) 8 horas. Nuestro país se encuentra en el puesto 184 en cuanto a velocidad de internet, incluso por detrás de países como Haití y Cuba. (Fuente: Broadband Speed League 2018/Cable.co.uk) Además del estrangulamiento técnico (velocidad) del internet, en Venezuela se ha venido presentando un bloqueo EXPRESO y sistemático (de páginas, servidores, motores de búsqueda, etc.) en lugares y ocasiones específicas, tal como lo viene reportando la página netblocks.org, que señala las interrupciones sufridas mes a mes. A modo de ejemplo citamos sólo algunos casos presentados en junio de 2019:

  • 11 de Junio: “Los datos de la red muestran que un conjunto similar de servicios se interrumpió durante la sesión de la Asamblea Nacional del 11 de junio”. (Fuente: netblocks.org)
  • 15 de Junio: “Se observaron cortes similares en el servicio de transmisión en todo el país cuando Guaidó realizó una gira por Mérida el 15 de junio de 2019”. (Fuente: netblocks.org)
  • 17 de Junio: “Los datos de la red muestran que el proveedor de internet estatal de Venezuela, ABA CANTV (AS8048), restringió el acceso a YouTube, varios servicios de Google, servidores móviles Android y Microsoft Bing”. (Fuente: netblocks.org)
  • 18 de Junio: “Los datos del observatorio de internet NetBlocks muestran que el proveedor estatal de internet de Venezuela, ABA CANTV (AS8048), y el proveedor privado de internet Supercable (AS22313) tienen acceso restringido a Twitter e Instagram a partir de las 4:30 pm UTC (12:30 pm VET) el martes 18 Junio ​​de 2019, durante la transmisión en vivo de una sesión de la Asamblea Nacional de Venezuela”.  (Fuente: netblocks.org)
  • 19 de Junio: “YouTube, los servicios de Google y Bing, se vieron interrumpidos durante una conferencia de prensa transmitida en vivo en Caracas que transmitía a Juan Guaidó”.  (Fuente:netblocks.org)

Debemos considerar entonces que limitar el acceso a internet, obviamente restringe la capacidad de información, cualitativa y cuantitativamente; pues mientras que –por ejemplo- en el mundo de la Televisión abierta hay 20.743 canales; la plataforma Youtube cuenta con más de 30.000.000 de canales. Es decir, es tecnológica y cuantitativamente imposible que los medios de comunicación tradicionales produzcan y/o difundan mayor volumen y/o diversidad de contenido que el producido y difundidos a través de Internet.

Pero al estrangular el acceso a internet, la población tiende a mirar un poco más los medios tradicionales como prensa escrita, TV y radio; lo que nos lleva a desagregar la situación de la segunda variable de la ecuación en Venezuela, es decir: Fuentes de información parcializadas y/o maniatadas.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (Sntp) denunció a finales de 2018 que desde el año 2013, cuando llegó al poder Nicolás Maduro y hasta entonces, 115 medios cerraron en el país. En el caso de los periódicos se trata de 41 medios impresos desde la llegada de Maduro a la Presidencia de la República. Misma situación se ha registrado con al menos 65 emisoras de radio y 8 canales de televisión. Esta restricción es particularmente ilustrativa en los estados Trujillo, Sucre, Portuguesa y Apure, en los cuales ya no circula prensa escrita.

Eficaz política de censura invisible…

Durante el año 2019 realizamos una consulta (esta vez en las principales ciudades del país) en la que preguntamos:

En el lugar donde usted vive;  ¿Cuál de los siguientes servicios públicos considera más deficiente? Este fue el resultado:

Servicio %
Agua 38
Electricidad 30
Gas 22
Recolección de Basura 7
Internet 3
Telefonía  

Fuente: Estudio de opinión de Junio 2019 de Poder & Estrategia

Llama la atención que, a pesar que el servicio de internet en nuestro país es de los peores en el mundo, apenas 3 % de la población señala esto como el principal problema en cuanto a servicios.

Lo anterior evidencia que hay un proceso de acostumbramiento de la deficiencia de servicios, al punto que un servicio como la conexión a internet no es percibido como principal problema para 97 % de los consultados.

Adicionalmente, en un Grupo Focal realizado en el oeste de Barquisimeto, específicamente en un sector popular conocido como “El Tostao”, los participantes señalaron aspectos tales como:

 “En la zona la cobertura de telefonía celular es muy deficiente” / “El Servicio de CANTV ya no existe, pues se robaron los cables hace un año” / “Hay servicios informales de reventa de señal de internet. Cobran 8$ mensuales y es de pésima calidad” / “Existieron dos infocentros hace mucho, pero duraron menos de un año”

Todo lo anterior configura un entorno de sistemática limitación a la información y consecuentemente, un caldo de cultivo ideal para las fake news, tal como ilustramos en los resultados que mostramos a continuación.

El resultado de la ecuación: Suelo fértil para la desinformación y las fake news

En la más reciente investigación sobre los hábitos de uso de internet y búsqueda de noticias, que realizamos en febrero de 2020 en La Ruezga Norte, (localidad de estratos populares ubicada al norte de Barquisimeto) recogimos algunos resultados que merecen especial mención.

Entre las preguntas más ilustrativas resaltan: 

Por lo general; ¿Qué medio utiliza más para enterarse de las  noticias?

Medio %
TV 35
RADIO 17
PRENSA 4
REDES 32
OTROS 12

Fuente: Estudio de opinión de Febrero 2020 de Estrategia Ciudadana

Los canales de TV son uno de los medios más utilizados a la hora de buscar noticias, seguido muy de cerca por las RRSS. En este sentido, la noticia que recibe ese 35 % que se informa por TV y Radio, es una noticia sometida –en buena medida- al gatekeeper que describe la sociología de la comunicación, es decir, a un censor, interno o externo a la organización. En tal sentido, muchas veces es desinformación, tal como lo afirmó una asistente de un Grupo Focal del oeste de Barquisimeto (comunidad de “Los pocitos”) cuando dijo “Sí, he sido víctima de las fake news, porque en mi casa sólo se ve VTV, y ese canal dice cosas diferentes a la realidad”. Esta afirmación hace que consideremos que las fake news no son solamente la viralización de información falsa propagada a través de las RRSS, sino también la sesgada información oficial. 

Del gráfico anterior también se desprende que 32 % se informa a través de RRSS, uno de los medios más propensos a difundir noticias falsas.

Para cerrar afirmamos

  • La falta de electricidad, un deficiente servicio de internet que no permite la carga de páginas y la lentitud de la red, constituyen el principal problema “técnico” manifestado por los consultados.  Es en ese preciso momento en el cual se materializa la censura invisible.
  • Por tal motivo, decimos con propiedad que una de las firmes conclusiones de estas investigaciones es que la mayoría de las personas consultadas (tanto en encuestas como en grupos focales) no busca la noticia, sino que se topa con ella. Esto constituye un desafío para la sociedad civil y las fuerzas que pujan por una democracia.
0 Shares:
Te podría interesar