Las fakes news tienen un 70 % más de probabilidad de ser compartidas que una noticia verdadera

La profesora Mariela Torrealba aseguró que “las fakes news tienen 70 % más de probabilidad de ser compartidas que una noticia verdadera”, durante su participación en el segundo taller en línea “Combatiendo las noticias falsas”, realizado en esta ocasión de manera conjunta por la Asociación Civil Medianálisisy el Observatorio Venezolano de Fake News y la organización Aula Abierta.

En una secuencia de dos sesiones continuas a través de la plataforma ZOOM, la directora académica de Medianálisis y coordinadora del OVFN transitó sobre temas relacionados con la Internet y las tecnologías de comunicación e información a partir de las cuales las fake news han proliferado de manera vertiginosa.

En el tercero de estos eventos virtuales que se estarán desarrollando en todas las escuelas de comunicación social del país, también participó el jefe de redacción de Cotejo.info y directivo de Medianálisis, profesor Pablo Enrique Paz y los observadores María Velazco y Gustavo Ocando, quienes compartieron sus conocimientos y experiencia en el ejercicio de verificación de las noticias falsas.

La primera parte de este taller online estuvo centrado en mostrar las estrategias para la detección y verificación de bulos, los cuales provocan un peligroso círculo de desinformación en la sociedad.

En este sentido, la profesora Mariela Torrealba señaló que las principales características de las fakes news corresponden a la intencionalidad y la viralización, aunque también recordó que las noticias falsas han aparecido a lo largo de la historia y señaló un par de ejemplos que así lo confirman.

Para la investigadora los contenidos falseados representan hoy un problema para la comunidad científica, debido a las campañas antivacunas y de seudociencia, y así se ha hecho especialmente notable en el marco de la emergencia global producida a raíz de la pandemia de la COVID-19, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) optó por el término “infodemia” para referirse a la sobreabundancia de noticias falsas referente a la epidemia.

Clasificación de las fake news

Muchos especialistas e investigadores han dado diversas clasificaciones a las fakes news, sin embargo, el profesor León Hernández, coordinador del OVFN, ha definido tres grandes sectores para categorizar este fenómeno desinformativo, según lo explicó Mariela Torrealba.

Indicó al respecto que se trata de los contenidos que surgen desde la manipulación, los engañosos y los errores, que según la propuesta de Hernández cada una de estas unidades tiene esquemas específicos para su definición, y que van desde lo descontextualizado, el reencuadre, la usurpación, sátira alterada, invención, viralización espontanea, fallo periodístico, lo inauditable y el tratamiento sesgado.

Torrealba reveló que existe un método para enfrentar y desmentir estas unidades falseadas, y a su juicio, apelar a las herramientas periodísticas como las consultas a las fuentes de información y el fact checking, contribuyen de manera perspicaz en este procedimiento.

“Observar, comparar, relacionar, clasificar y describir, interpretar, analizar, contrastar, evaluar” son otras de las sugerencias de la especialista en comunicación, quien además exhortó a los participantes en el taller a utilizar diversos tipos de pensamientos como, por ejemplo: El deductivo, inductivo, reflexivo, analítico, práctico, crítico, lógico y creativo.

Una manera de informar es frenando la desinformación

En el panel de ponentes invitados a estos foros-talleres virtuales, estuvieron también en línea los periodistas María Velazco y Gustavo Ocando, observadores de la región Central y del estado Zulia, respectivamente, quienes coincidieron en que “una forma de informar es frenando la desinformación”.

María Velazco agregó que el procedimiento para hacer periodismo de investigación sobre las fakes news es algo interesante, y además precisó que “es deber de los periodistas verificar toda la información que llega a nuestras manos”.

En este sentido, la periodista explicó que la duda es fundamental para la verificación de un contenido que circula por las distintas plataformas, para luego ir descartando elementos característicos de las fakes news.

Pero también dijo que existen unidades que parecen falsas y no lo son, a estas se les asigna una característica que sea representativa con los extractos que la componen.

Por su parte, Gustavo Ocando, resaltó que gracias a su trayectoria periodística en la entidad zuliana ha logrado posicionar una red de fuentes confiables que le permiten confirmar o vencer los rumores que se expanden por toda la zona.

Su fortuna de pertenecer a un grupo de WhatsApp le permitió al observador zuliano verificar, desde el OVFN, la supuesta detención en Cabo Verde del también periodista venezolano Roberto Deniz, del medio digital Armando.info, a quien le atribuyeron la carga de un maletín con explosivos cerca de donde el empresario Alex Saab se encuentra en prisión domiciliaria.

“Haciendo una revisión más exhaustiva, nos dimos cuenta que estos portales pro oficiales, atacan constantemente a periodistas con informaciones personales, hasta sus movimientos migratorios, con exageraciones y falsedades”, destacó el verificador.

Base de datos y herramientas de verificación del OVFN

Para explicar a profundidad cómo se pueden combatir las noticias falsas, el profesor Pablo Enrique Paz, directivo de Medianálisis, jefe de redacción de Cotejo.info y editor de contenidos del OVFN, explicó en la segunda entrega de este foro con Aula Abierta el funcionamiento de la Base de Datos del observatorio como herramienta para la investigación periodística y académica, así como también el módulo de respuesta y consulta ciudadana.

Paz explicó que el módulo de Consulta Ciudadana, que está disponible dentro de la página del observatorio, es otra de las herramientas que frena la expansión y difusión de un contenido falseado.

Dijo sobre la calidad de su contenido y data que es inmediata, organizada y sistematizada y produce un amplio abanico de opciones para consultar, bien sea, por WhatsApp, mensajes directos y menciones en Twitter, Instagram o Facebook del OVFN.

El acceso a estos instrumentos de verificación puede conseguirse de manera gratuita en el portal del Observatorio Venezolano de Fake News, además de encontrar reportes actualizados semanalmente en la data del Dashboard, con los enlaces a los desmentidos verificados recientemente por el equipo de observadores.

Al mismo tiempo, la data recurrible indica el medio por el cual se difundió, gráficos con estimaciones en varios periodos de tiempo a elegir, lo que no solamente ayuda y contribuye a una eventual investigación periodística, sino que también es muy útil para el área de profundización académica.

0 Shares:
Te podría interesar
Lee más

Guion oficial de mentiras y fake news como parte de la propaganda

Es perturbador el efecto de las fake news en democracias, pero puede ser aún más dañino en regímenes como el venezolano, sin libertad de expresión y con crisis política, social y económica. Las mentiras corren con ciudadanos que sortean censura y blackouts, bajo el bombardeo de una maquina de propaganda oficial