”Las informaciones falsas pueden generar complicaciones de salud, e incluso, la muerte de pacientes positivos para COVID19”, asegura el infectólogo e internista Santiago Bacci. Además de abonar el terreno para la desinformación, en materia de salud, las noticias falseadas tienen implicaciones más graves. Por eso el Observatorio Venezolano de Fake News, organizó una conversación entre el galeno especialista en el área y la periodista Ysabel Viloria, este miércoles 28 de octubre en plataformas digitales que está disponible en las redes y web el OVFN.
Bacci se ha dedicado por más de tres meses al análisis de las informaciones falseadas sobre COVID19 y ha participado en eventos nacionales e internacionales para contribuir desde la especialidad médica que atiende a la pandemia desde su aparición. Insiste en que la clave para detener y hacer contrapeso a la infodemia, es un binomio entre el conocimiento especializado de los médicos y la capacidad comunicativa de los periodistas y el alcance de los medios.
Los bulos de la pandemia
El OVFN ha detectado que de los 287 bulos sobre coronavirus en los siete meses de pandemia, se identifican tres grandes grupos de temas derivados de la COVID19, que tiene mayor incidencia en difusión de informaciones falseadas:
- Temor al contagio: sobre la posibilidad de ser infectados han circulado desde enero hasta septiembre 90 unidades informativas falsas registradas por el OVFN, a lo que Bacci agrega que con insistir en las medidas de prevención confirmadas, y en una capacidad de despertar las capacidad de dudar y cuestionar los contenidos confusos y que manipulan emociones se puede generar una respuesta positiva.
- Curas milagrosas: de este grupo el OVFN ha detectado 84 fake news entre remedios caseros, falsas vacunas y medicamentos contraindicados. Sobre esto Bacci insistió en la importancia de reconocer los canales y fases del método científico que guía la medicina y los canales regulares de visibilidad y difusión de los avances científicos y hallazgos médicos.
- Teorías de la conspiración: han sido 30 unidades de noticias falseadas identificadas sobre supuestas conspiraciones, alianzas, injerencias y hasta alteraciones genéticas propiciadas adrede detrás de la pandemia. Bacci confirma que cuando un ente como la Organización Mundial de la Salud emite informaciones, anuncios, alertas y clasifica las enfermedades es porque ha seguido la ruta del método científico que rige a la medicina y que los países del mundo adoptan como cierta.
El resto de las informaciones falseadas tienen que ver con temas que no se relacionan directamente con el ámbito médico, sino con orden público, medidas de gobierno, premios y otros contenidos.
Frenar la curva de la infodemia
Iniciativas como esta conversación llamada Las fake news que puso de moda la COVID19 buscan generar mecanismos que permitan disminuir el impacto de la viralización de informaciones falseadas sobre la pandemia, que además de generar desinformación pueden tener consecuencias graves en la salud de una población ya expuesta a un proceso pandémico.
Bacci coincide con el Observatorio Venezolano de Fake News en la importancia de visibilizar los esfuerzos y construir equipos multidisciplinarios para contrarrestar los efectos nocivos de la desinformación.