La desinformación es derrotable con educación ciudadana

El coordinador del Observatorio Venezolano de Fake News, León Hernández, dijo además que también se derrota no compartiendo la información que parezca dudosa

Con la participación de estudiantes y docentes de la Universidad Arturo Michelena, Medianálisis y el OVFN dieron inicio al ciclo de talleres titulado “Combatiendo Las Noticias Falsas” con las escuelas de comunicación social del país

La desinformación es un fenómeno derrotable con la educación ciudadana y propendiendo entre todos a no compartir informaciones de procedencia y contenidos que parezcan dudosos, de acuerdo con lo expresado por el experto y coordinador del Observatorio Venezolano de Fake News, León Hernández, durante el inicio del ciclo de talleres en línea “Combatiendo las noticias falsas” a desarrollarse en diferentes universidades de Venezuela.

En esta primera ocasión, con la participación de estudiantes y docentes de la Universidad Arturo Michelena, UAM, el taller organizado con el apoyo de la Asociación Civil Medianálisis y el Observatorio Venezolano de Fake News ocurrió en dos sesiones contiguas realzadas los días martes 13 y jueves 15 de abril a través de las plataformas ZOOM y Facebook de Medianálisis. 

El fuerte impacto de las noticias falsas en la sociedad, su propagación y la intención de su difusión, así como información, estadísticas y herramientas para estudiarlas o combatirlas desde la academia y desde un periodismo responsable, son los temas principales de este taller virtual dirigido a estudiantes y docentes de periodismo en el país.

Luego de una breve presentación del director general de Medianálisis, Andrés Cañizález, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UAM, Luis Alonso Hernández, afirmó que este taller “es una actividad es oportuna para nuestros estudiantes, sobre todo en estos tiempos donde hay tanta información falseada que circula en las nuevas plataformas y a veces los estudiantes no tienen las herramientas necesarias para verificar este tipo de información”.

León Hernández, hizo un esbozo teórico sobre las noticias falsas y dijo que “las fakes news tienen un contenido editado y semejante al periodístico, pero editado en su estructura con interés informativo, pero sin los fines organizativos”, resaltando que su propósito es desinformar.

Destacó que la usurpación de identidad de medios, en el diseño de sus titulares, ha sido utilizado con fines poco éticos, alterando la realidad; pero comentó también que existen ya iniciativas periodísticas para la verificación de la información, como cotejo.info, que es el primer medio de verificación fact checking del país, y Transparencia Venezuela Espaja, por ejemplo.

“Los periodistas apelamos a la alfabetización, con talleres que promuevan la verificación de la información, sobre cómo reconocer este pulpo de mil tentáculos que es la desinformación”, enfatizó León Hernández.

Finalmente, el coordinador del OVFN insistió en que “la desinformación es derrotable a través de educación ciudadana y no compartiendo aquello que parezca dudoso”. 

Base de datos y herramientas de verificación del OVFN

Dado el amplio flujo de mensajes fuentes de desinformación en las redes sociales, el Observatorio Venezolano de Fake News  tuvo la iniciativa de nutrir una base de datos compleja con información relativa a los contenidos detectados desde que inició sus actividades de verificación.

Esta base de datos está a disposición del público a modo de dashboard que contiene una amplia cantidad de variables que permiten al usuario hacer diferentes tipos de búsquedas y cruces informativos en el campo de las fake news, a partir de las unidades verificadas por el equipo del OVFN.

Pablo Enrique Paz, directivo de Medianálisis y jefe de redacción de Cotejo.info, fue el encargado de mostrar cómo se maneja esta herramienta de información y verificación, quien señaló que los reportes se pueden encontrar actualizados semanalmente y la data puede arrojar estimaciones en varios periodos a elegir, con cifras convertidas en gráficos, indicando el medio por el cual se difundió y el enlace al desmentido publicado por el OVFN.

Destacó que es importante saber que a las fake news es más fácil enfrentarlas conociendo sus características, por lo que tanto para estudiantes como profesores del ámbito universitario pueden encontrar en el dashboard del OVFN un universo de información que les dará oportunidades y luces en el campo de la investigación de este fenómeno.

Una forma de participar y colaborar con la verificación de noticias falsas es a través del módulo de Consulta Ciudadana, que también está disponible dentro de la página del observatorio y que sirve para aclarar todos los contenidos dudosos que se encuentren circulando en las distintas plataformas de redes sociales, con un tiempo de respuesta oportuna, eficaz y veraz.

Indicó Paz que en el sub menú de Recursos del observatorio están señaladas otras herramientas de verificación que son fáciles de manejar, para hacer ejercicios propios de verificación, y así evitar compartir una unidad informativa, sin antes ser comprobada.

Las fakes news enemigas del periodismo

Ente las panelistas invitadas a este foro online, estuvieron presente las observadoras del equipo del OVFN, Yamile Jiménez del estado Táchira y Mariángel Durán del estado Lara, quienes compartieron sus conocimientos sobre las fake news y la dinámica que utilizan para detectar los contenidos que verifican.

“Las fakes news son enemigas del periodismo”, dijo Yamile Jiménez en el foro a los estudiantes, y comentó que estas unidades tienen un objetivo primordial de desinformar.

Explicó que en su experiencia combatiendo las noticias falsas se ha topado con unidades de supuestas curas milagrosas contra la COVID-19, asociadas a ingredientes como la pimienta negra y la cúrcuma, con las que dicen puede mejorar un paciente con el virus; sin embargo, en su labor de detección, la observadora consulta con especialistas en medicina, que les indican la veracidad o no de estos contenidos.

Por su parte, la periodista del OVFN en el estado Lara, Mariángel Durán, ilustró por medio de un ejemplo, cómo se puede verificar una imagen que, por ejemplo, llegue a través de WhatsApp (plataforma más utilizada de difusión de noticias falseadas) según la data que arroja el dashboard del observatorio.

Durán, resaltó que todas las detecciones pasan por un proceso riguroso de verificación, y advirtió que, en oportunidades, estos casos pueden tomarse días, cuando por ejemplo están involucrados actores oficiales, como entes gubernamentales, a los que se les consulta la certeza del contenido y así tener en ciertos casos la respuesta oficial.

El evento, titulado “Combatiendo Las Noticias Falsas”, tiene lugar en un momento efervescente de desinformación, que se materializa en noticias con datos erróneos, contenido audiovisual manipulado, imágenes falsas o noticias fraudulentas que a diario llegan a las personas por las redes sociales y los medios de comunicación tradicionales.

Estos foros-talleres virtuales se estarán desarrollando en todas las escuelas de comunicación social del país con el apoyo del Observatorio Venezolano de Fake News, mediante la participación de sus observadores desde diferentes estados del país y con el respaldo institucional de Medianálisis.

0 Shares:
Te podría interesar