Durante los días 3 y 4 de junio de 2021, la Asociación de Investigadores Venezolanos de la Comunicación (InveCom) llevó a cabo el congreso que desde el año 2007 celebran de forma bienal. Debido a la pandemia por la COVID-19, el encuentro de este año se desarrolló a través de plataformas virtuales, sin ninguna actividad presencial.
Un total de 53 ponentes presentaron sus investigaciones en alguno de los seis grupos de trabajo (GT) que conforman InveCom: Periodismo: Prácticas y expresiones textuales; Gestión de la Comunicación y Mercadeo; Comunicación política y pública; Ciberperiodismo y comunicación digital; Participación, apropiación e innovación; y Estudios culturales y economía de la comunicación son las áreas de que desarrolla cada GT.

Comunicación en tiempos de pandemia
Mariela Torrealba, expresidenta de InveCom, dio inició al congreso con una presentación acerca de la historia de los estudios sobre comunicación social y periodismo en Venezuela, así como la trayectoria de la asociación, fundada en 2007.
La temática central del VIII Congreso de InveCom fue “comunicación en tiempos de pandemia”. En ese sentido, la conferencia inaugural estuvo a cargo de Argelia Ferrer, profesora emérita de la Universidad de Los Andes (ULA) y especialista en periodismo científico. Su exposición, titulada “Democratización de las comunicaciones: entre la pandemia y la infodemia”, hizo énfasis en el exceso de información que se ha difundido sobre la COVID-19, causando una infodemia dentro de la pandemia.
Luego de la conferencia inaugural, tres comunicólogos que actualmente viven fuera del país conformaron el panel “investigadores en la diáspora”. María Teresa Garrido, Jairo Lugo y Raisa Uribarri conversaron sobre sus experiencias de investigación en Costa Rica, Qatar y Panamá, respectivamente.
37 ponencias en dos días de congreso
Las ponencias se presentaron durante la tarde del jueves 3 y la mañana del viernes 4 de junio. En total, los hallazgos más importantes de 37 investigaciones se expusieron en los seis grupos de trabajo. Algunas fueron realizadas individualmente y otras en parejas o grupos.
Temas relacionados a la censura digital en Venezuela, el autoritarismo digital y la vigilancia estatal en tiempos de COVID-19; el modelo de organización y gestión del medio de comunicación digital Runrunes durante la pandemia; el papel de medios mexicanos en la opinión pública y gestión de la COVID-19; el bienestar personal en cuarentena: uso del celular en Venezuela durante la pandemia y tendencias en la opinión pública en torno a la etiqueta #Coronavirus, fueron algunos de los abordados por las 16 ponencias presentadas durante la tarde del 3 de junio.
El viernes 4 en la mañana, 21 disertaciones versaron sobre los bulos y las noticias en Venezuela durante el primer año de la pandemia; las redes sociales y la transformación de la opinión pública en Colombia en el contexto de la COVID-19; las transformaciones de la práctica periodística por COVID-19 en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río en México, entre otros temas.
El VIII Congreso de Invecom culminó con una conferencia a cargo de María Rosario Sádaba, profesora de la Universidad de Navarra, España, quien forma parte de un proyecto de investigación sobre los efectos de la pandemia y la infodemia en niños y jóvenes.
Todas las presentaciones de este encuentro fueron grabadas y serán publicadas en la página del congreso alojada en el sitio web de InveCom. Las ponencias in extenso se incluirán en el próximo número de la Revista Estudios InveCom “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad”. La novena edición del congreso está prevista para el año 2023.