Inteligencia artificial contra fake news

En otros artículos hemos indicado herramientas creadas para ayudar a detectar noticias falseadas, que van desde cursos en línea, extensiones de navegadores y aplicaciones móviles hasta juegos. En esta ocasión indicaremos algunas creaciones basadas en inteligencia artificial que analizan contenidos susceptibles de ser fake news, principalmente bots desarrollados en aplicaciones móviles como WhatsApp, Twitter o Telegram.

Los bots (palabra que resulta de la aféresis de “robots”) son programas informáticos creados para realizar automáticamente tareas repetitivas a través de internet, con el fin de agilizar labores que resultan tediosas o difíciles para los seres humanos. Con el auge de los bulos ha aumentado también la creación de bots para ayudar a las personas a detectarlos, así como también existen bots diseñados para viralizar contenidos falseados. En este artículo recomendamos tres bots “buenos”, no “villanos”, y una cuenta en Twitter creada por venezolanos.

1) Chatbot de Poynter: la Red Internacional de Fact-checking (IFCN, por sus siglas en inglés), creada por el Instituto Poynter, creó un bot que funciona a través de WhatsApp (de allí su nombre “chatbot”). Una vez abierto el chat, se debe escribir “Hola” para iniciar la interacción en español. El primer mensaje enviado por este chatbot contiene las indicaciones para saber cómo funciona, que son muy sencillas. Entre otras cosas, ofrece chequeos de contenidos sospechosos, el envío de las verificaciones más recientes realizadas por este bot, consejos para luchar contra la desinformación, entre otros. Para agregarlo a WhatsApp directamente haz clic aquí o agrega este número a la agenda de contactos del teléfono móvil: +1 (727) 291-2606. Está disponible en cuatro idiomas.

2) Robinho: si utilizas la aplicación móvil Telegram, puedes agregar el bot creado por la organización Fake News Detector, llamado Robinho. Este bot está en constante aprendizaje a partir de la información dada por sus desarrolladores. Aún está en fase inicial y puede que no sea capaz de detectar todos los contenidos que se le pida verificar, pero algunos ya puede clasificarlos por las características de su texto como fake news, clickbait, entre otros. Está disponible en español, portugués e inglés. Para agregarlo directamente a Telegram, haz clic aquí.

3) Chatbot de la OMS: la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene un chatbot en WhatsApp exclusivo para brindar información real y actualizada sobre el coronavirus y la enfermedad que causa, la COVID-19. Actualmente este bot está disponible en 15 idiomas y ofrece cifras actualizadas sobre casos de COVID-19 en el mundo, cómo protegerse adecuadamente, preguntas frecuentes, rumores, noticias verificadas, entre otros servicios. Para agregar directamente este chat en español a WhatsApp, haz clic aquí. También puedes añadir este número telefónico a tu agenda de contactos del teléfono: +41 22 501 76 90.

4) ¿Por qué es tendencia?: esta herramienta no es un bot sino una cuenta en Twitter administrada por personas que ofrece a los usuarios información sobre el porqué de las tendencias en Venezuela que hay diariamente en esta red social. “Siempre que entras a las tendencias aparecen personas dando su opinión sobre el tema, dejando comentarios sin sentido o simplemente haciendo publicidad, estamos aquí para ayudarte, explicamos el porqué de las tendencias en Venezuela”, explica la cuenta en su tuit fijado. Conocer la verdadera causa de una tendencia puede ayudar a combatir bulos que la utilicen para posicionar sus contenidos falseados. Este es el usuario para seguirlos: @estendenciavzl

0 Shares:
Te podría interesar