Hablan los periodistas venezolanos

A finales de agosto pasado se publicó el libro Hablan los periodistas, escrito por León Hernández, coordinador del Observatorio Venezolano de Fake News, y editado por AB Ediciones. Se trata de una compilación cronológica sobre el ejercicio del oficio de informar en Venezuela desde la década de 1970 y hasta nuestros días, a partir de las experiencias y perspectivas de 15 periodistas entrevistados.

“No es la historia que narraron como periodistas. No. Es la historia de los periodistas como tema y centro. A través del andamiaje de lo que fue vivido y expuesto por ellos en el oficio de informar, se mira la parte humana de la tramoya en sus oficinas, en sus casas, en su imaginario”, define así la esencia de su libro el propio autor, periodista y estudiante del Doctorado en Historia de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

De la democracia imperfecta al autoritarismo

El libro de Hernández se divide en siete capítulos. Los tres primeros correspondientes cada uno al periodismo ejercido en Venezuela durante la llamada “Cuarta República”, específicamente durante los años 70, 80 y 90. En las voces de periodistas como Ramón Hernández, Elsy Barroeta, María Isabel Arriaga, María Fernanda Flores, Iris García, Isnardo Bravo y Sergio Novelli se describe el oficio de informar en una época donde -sobre todo en los 80 y 90- “aún a pesar de las presiones que siempre se dan y que se dieron hacia los medios y sus profesionales, (había) libertad para el ejercicio del periodismo venezolano”, recuerda en su prólogo Marcelino Bisbal.

A partir del cuarto capítulo el libro cuenta a través de sus entrevistados el ejercicio del periodismo en Venezuela desde la llegada de Hugo Chávez Frías al poder. Tres periodistas mujeres -Luisa Torrealba Mesa, Lina De Amicis y Silvia Alegrett- narran desde sus vivencias los inicios de la persecución a los trabajadores de la prensa por parte de la nueva dirigencia política y el comienzo de la adhesión pública de algunos de sus colegas al gobierno de Chávez.

Periodismo crítico e independiente entre censuras, persecuciones y exilios

Héctor Luis Caldera, Luis Carlos Díaz, Alfredo Meza, Alonso Moleiro y Alexis Correia narran lo que ha significado informar a la sombra de censuras, autocensuras, persecuciones y exilios.  Sus testimonios dan cuenta de lo que ha sido quizá la época más difícil, tortuosa y traumática para los periodistas venezolanos, pero también aquella durante la cual, quizá por tantas dificultades, se ha fortalecido el periodismo crítico e independiente a través del trabajo colaborativo e innovador.

¿Qué decimos de lo vivido? ¿Cómo era la profesión de informar en Venezuela antes y durante el chavismo-madurismo? ¿Quiénes levantaron la bandera de la libertad de expresión como valor fundamental de toda democracia antes y después? ¿Cuáles son las lecciones en el marco del periodismo actual? ¿Cómo debería ser el periodismo luego del chavismo y del madurismo?, son algunas de las preguntas que responden los 15 entrevistados, “integrantes de la misma tribu”, como asegura Bisbal, la tribu del periodismo venezolano.

Referencias

-Hernández, L. (2020). Hablan los periodistas. AB Ediciones. Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Caracas, Venezuela.

0 Shares:
Te podría interesar