Formación contra la desinformación y las fake news en Venezuela

Medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales de Venezuela desarrollaron durante 2020 distintos programas de formación y capacitación en línea para enfrentar la desinformación y las noticias falseadas, dirigidos unos a periodistas y otros al público general. El Observatorio Venezolano de Fake News, pionero en su tipo en el país, reseña en este artículo algunos de ellos.

Capacitaciones desde los medios

Dos medios digitales venezolanos, Efecto Cocuyo e Historias Que Laten, formaron y capacitaron a periodistas y estudiantes de Comunicación Social en temas relacionados a la desinformación y las fake news en el país.

En el Festival Efecto Cocuyo 2020, celebrado de forma virtual por la pandemia de COVID-19 los días 29 y 30 de octubre, tuvieron lugar un coloquio y un taller, sobre desinformación y fact-checking, respectivamente. En ambos participaron miembros de la Asociación Civil Medianálisis junto a otros periodistas y representantes de ONG.

“Regiones de Venezuela: Entre desiertos y escasez de información”, fue el coloquio en el que participaron Andrés Cañizalez, director de Medianálisis; Marianela Balbi, directora del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPyS Venezuela) e Iraní Acosta, coordinadora de servicios informativos de la Red Nacional Fe y Alegría. La escasez o falta de información constituye una forma de desinformación, porque desinformar no es solo “dar información intencionadamente manipulada al servicio de ciertos fines”, sino también “dar información insuficiente u omitirla”, como indica el Diccionario de la Lengua Española (DLE, 2020).

Por su parte Shari Avendaño, periodista que forma parte de la unidad de verificación Cocuyo Chequea, fue la facilitadora del taller “Ver y no creer. Herramientas de fact-checking y verificación para fotos y videos”. En esta capacitación también estuvieron Jeanfreddy Gutiérrez, de Cocuyo Chequea, y León Hernández, miembro del OVFN y de Medianálisis.

Más recientemente, en noviembre de 2020, el medio de comunicación especializado en periodismo narrativo Historias Que Laten, dictó el taller “Cómo vencer la desinformación con rigor y creatividad”, en el que participaron 18 periodistas de distintas regiones y medios del país. Esta actividad formativa fue realizada durante cuatro semanas a través del aula virtual del Centro Internacional de Actualización Profesional de la Universidad Católica Andrés Bello (Ciap-Ucab). El primero de los tres módulos que conformaron el programa del taller estuvo a cargo de León Hernández, coordinador del OVFN, quien capacitó a los participantes en temas de infodemia, fact-checking y censura en Venezuela como características de las fake news

Ysabel Viloria, coordinadora editorial de Historias Que Laten y subcoordinadora del OVFN; Daniel Pabón, periodista y profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), y Daniela Alvarado, coordinadora del área de Libertades Informativas y Derechos Digitales de IPyS Venezuela, fueron los otros tres instructores del taller.

Actividades formativas del OVFN

El OVFN realizó un total de 10 actividades formativas, entre conferencias, foros, seminarios web y paneles de discusión durante 2020. Todas se desarrollaron de forma virtual debido a la pandemia por COVID-19, y contaron con la participación de especialistas, nacionales e internacionales, en periodismo, comunicación digital y verificación de información.

La mayoría de las capacitaciones se centraron en los bulos en tiempos de pandemia. Cómo se expande y contagia la llamada infodemia, por qué la desinformación y la falta de información oficial aumentan las noticias falseadas, cómo tres países de la región –Colombia, Ecuador y Venezuela- verificaron contenidos sobre el coronavirus y la COVID-19, y reflexiones sobre cómo será la comunicación post-pandemia fueron algunos de los temas de estos programas.

Las elecciones y el manejo de la política en tiempos de posverdad y fake news también ocuparon actividades centradas en orientar a periodistas y medios en la cobertura electoral en tiempos de pandemia, donde las mentiras, la manipulación y la difusión de contenidos falseados sí que son inmunes al nuevo coronavirus.

0 Shares:
Te podría interesar