** Sobre las elecciones parlamentarias de 2020 dijo que el CNE informó 31 % de participación, que comparado con una afluencia de 74 % en 2015, muestra una diferencia de 40 % a favor de la abstención.
** Las consultas de 2005 y 2020 son similares por el porcentaje de participación y el llamado a la abstención del bloque opositor.
El periodista y experto en temas electorales Eugenio Martínez, considera que el contexto vigente de desinformación se debe a la falta de contraste de las fuentes gubernamentales producto de la escasez de datos de información pública disponible.
Así lo dio a conocer el analista de temas político-electorales durante su participación en el foro en línea “Las fake news en las Elecciones Parlamentarias” de 2020, transmitido la mañana de este miércoles nueve de diciembre y organizado por la Asociación Civil Medianálisis y el Observatorio Venezolano de Fake News, como parte del proyecto de conversaciones con destacados periodistas venezolanos, dirigido por Andrés Cañizález.
Martínez comentó sobre el uso de las fake news como estrategia política en los comicios parlamentarios del pasado 6 de diciembre y analizó las dinámicas de desinformación alrededor del evento basado en su experiencia periodística acumulada en las últimas 23 elecciones populares realizadas en el país.
Estas actuaciones en la desinformación electoral van de la mano con una amplia cobertura publicitaria digital y medios de comunicación que, según explicó, incurren en la información falsa y terminan afectando el proceso democrático en el país.
Elecciones del 6D
Acerca de los comicios parlamentarios que se desarrollaron en el país el pasado domingo 6 de diciembre, donde la principal protagonista fue la abstención evidenciada en centros de votación vacíos y calles desoladas, el especialista en política señaló que “lo que ha hecho el Consejo Nacional Electoral con el Sistema Automatizado de Votación es informar parcialmente medias verdades”.
De igual manera indicó que las auditorias que se realizaron en la jornada electoral parlamentaria no fueron suficientes, además de otros flujos de desinformación sobre cuestiones técnicas como el software y la maquinaria, lo que dejó como resultado final la poca credibilidad en los resultados arrojados por el máximo órgano electoral venezolano.
En cuanto a la respuesta ciudadana a la convocatoria, destacó Martínez que si se da por cierto el resultado del CNE sobre el porcentaje de 31 % de participación en estos comicios, que comparados con los de 2015 cuando hubo una asistencia de 74 %, se obtendría una diferencia de poco más de 40 %.
Eugenio Martínez comparó esta consulta con la del año 2005 cuando, aunque el CNE no oficializó los datos de participación, se estimó que para el momento hubo 20 y 25 por ciento de participación popular, parecida a esta última elección parlamentaria de 2020, pues ambas coinciden con la cifra de abstención del bloque opositor.
Desinformación oficial
Al ser abordado por Andrés Cañizález sobre “la intencional desinformación oficial que emerge en el país a través del discurso público”, Eugenio Martínez respondió que este fenómeno se debe principalmente a una falta de contraste de la fuente gubernamental, debido a la escasez de datos de la información pública disponible.
“Se ha terminado cayendo en reflejar solamente declaraciones y no hechos”, aseguró el especialista en periodismo político y electoral, quien además sugirió que el norte que se debe seguir es dar cobertura a los acontecimientos, debido al aporte de fundamentos que estos generan evento como tal.
Noticias falsas y bulos en elecciones
Las cuestionadas elecciones del pasado domingo 6 de diciembre no necesitaron de grandes laboratorios para generar bulos informativos, según el periodista Eugenio Martínez. Sin embargo, a su juicio, la manipulación de imágenes y la publicidad en televisión, sirvió para aparentar competitividad para un evento que no era competitivo.
En la opinión del periodista, “se intentó vender la imagen de un evento que tenía amplias opciones de elección, cuando ya los resultados estaban cantados”, al no acudir una de las partes a la contienda.
Los señalamientos por parte del Observatorio Venezolano de Elecciones y por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos coinciden en que el gobierno de Nicolás Maduro presionó a los venezolanos para que fueran a votar, pero de acuerdo con Martínez la manipulación gubernamental, a través de los llamados “puntos rojos o comisarios políticos” en los distintos centros de votación, obedeció a una estrategia de control y presión política.
Eugenio Martínez sugirió más adelante que se debe saber identificar los “argumentos ad hóminem”, que consiste en dar por sentada la falsedad de una afirmación tomando como argumento quién es su emisor, para encontrar un punto de encuentro en el país, pues se trata de dar valor a la idea en función de lo que se comunica y no de quién la emite.