Con la participación de estudiantes y profesores de la Universidad Fermín Toro (UFT) se llevó a cabo un nuevo taller online “Combatiendo las noticias falsas”, organizado con el apoyo de la Asociación Civil Medianálisis y el Observatorio Venezolano de Fake News.
El evento se desarrolló en dos sesiones contiguas realizadas los días lunes 14 y martes 15 de junio, a través de las plataformas ZOOM de Medianálisis.
El panel de invitados para este taller formativo estuvo conformado por el coordinador del Observatorio, León Hernández, el directivo de Medianálisis y jefe de redacción de Cotejo.info, Pablo Enrique Paz y los observadores de los estados Carabobo y Lara, María Elana Velazco y Osman Rojas, respectivamente, quienes compartieron sus conocimientos y experiencia en el ejercicio de la detección y verificación de unidades falsas de información.
La primera parte del taller, a cargo del profesor Hernández, estuvo centrada en todo el marco teórico que arropa el concepto de las fake news y la desinformación, además de una revisión rápida sobre los propósitos que esconde la propagación y viralización de los contenidos falsos en una sociedad.
El coordinador del OVFN advirtió que en las fake news no solo se maquilla un contenido en forma de noticia, sino que también se puede hasta usurpar una identidad ciudadana o descontextualizar un evento ocurrido.
En este sentido, León Hernández puso como ejemplo lo ocurrido entre los años 2019 y 2020, cuando surgió una ola de rumores que señalaban secuestros de niños a las puertas de las unidades educativas, orquestadas desde las cárceles.
Explicó que, para ese momento, se empezaron a viralizar distintos audios en los que se dejaba escuchar un mensaje de registro de los acontecimientos, pero que buscaban distorsionar la realidad, a objeto de manipular la opinión pública y crear zozobra.
El coordinador del Observatorio también presentó algunas herramientas de verificación que se encuentran disponibles en la web del OVFN, como Google Imágenes, FotoForensics, TinEye, entre otras, que permiten de manera sencilla y eficiente verificar contenidos engañosos.
“Tenemos herramientas que, en ningún sentido, van a sustituir el sentido común”, destacó el profesor Hernández. Además sugirió a los estudiantes universitarios, respirar tres veces antes de compartir una información, cuestionarse sobre el contenido que están recibiendo y apelar a la investigación e indagación de la misma.
Ejercicios de verificación
En la segunda parte de este taller online, el profesor Pablo Enrique Paz, intervino con una ponencia que estuvo centrada en mostrar cómo se maneja la herramienta de información y verificación contenida en el Dashboard del OVFN.
El profesor Paz utilizó un mecanismo dinámico de interacción entre los estudiantes, quienes pudieron combinar la data de desmentidos del observatorio, mediante el cruce de las diferentes variables de información disponibles en el módulo de Consulta Ciudadana que se encuentra en la web del Observatorio.
Paz señaló que contar con este tipo de plataformas en la que se compila, se explica y se describe cómo fue el proceso de detección de noticias falsas es de gran utilidad para los medios de comunicación, los periodistas, profesores y estudiantes que tengan la intención de realizar un trabajo de investigación sobre este tipo de contenidos.
En el Dashboard se pueden encontrar los reportes actualizados semanalmente y la data arroja estimaciones en varios periodos a elegir, con cifras convertidas en gráficos, indicando el medio por el cual se difundió y el enlace al desmentido publicado por el OVFN.
Detección y verificación
La periodista y observadora de la región central, María Elena Velazco, participó en el taller demostrando con algunos ejemplos de cómo ha logrado verificar ciertos contenidos; para ello utilizó la herramienta InVid, que se encuentra disponible en la web del OVFN.
La herramienta funciona como un complemento en el buscador de internet, que la observadora para utilizó para verificar un video que circuló en el estado Carabobo, referente a supuesta la muerte de un comerciante en un centro comercial. Velazco pudo verificar que el video que circulaba correspondía a un hecho registrado en Brasil y no en Carabobo como se señalaba.
La observadora Velazco indicó que “el tema de las fakes news es un mundo muy amplio, pero afortunadamente tenemos en internet herramientas que nos ayudan a detectarlas”.
En este mismo sentido, Osman Rojas, observador y periodista en el estado Lara, también explicó un caso que desmintió a pocos días de su llegada en el observatorio. Rojas, señaló que “a pocos días de la muerte de Aristóbulo Istúriz circuló una fotografía que mostraba a una mujer en desnutrición y se señalaba que era una maestra”.
El observador del estado Lara utilizó la herramienta FotoForensics que le ayudó a resolver que la imagen ya se había viralizado en 2018 y correspondía al caso de una maestra zuliana, que efectivamente estaba en estado de desnutrición, pero producto de un cáncer que no le permitía absorber los nutrientes.
El periodista Osman Rojas señaló que “muchas veces una noticia verdadera muere al momento de ser difundida, porque la noticia verdadera no satisface emotivamente al usuario, a diferencia de una noticia falsa” que apela a las emociones para captar el interés de las personas.
Para Osman Rojas, hay mucha desinformación en la calle, por lo que sugirió a los futuros periodistas utilizar todas las herramientas que le ayuden a verificar y a detectar los contenidos falseados que circulen en las diferentes plataformas sociales.