Elecciones en pandemia: tres ejemplos de buen periodismo

El próximo 21 de noviembre Venezuela tendrá sus segundas elecciones en el contexto de la pandemia de COVID-19. El año pasado, previo a la realización de las elecciones parlamentarias, en el Observatorio Venezolano de Fake News publicamos un artículo titulado ¿Cómo cubrir elecciones en pandemia?, donde incluimos recomendaciones y referencias a recursos digitales que fueran útiles a periodistas y trabajadores de la prensa encomendados a esa cobertura.

Tras casi un año y medio de vida en pandemia, las medidas de prevención frente al contagio del coronavirus son ampliamente conocidas. También la experiencia electoral anterior permitió a los periodistas venezolanos aprender a cubrir presencialmente, pero también a distancia. Aumentaron las entrevistas por teléfono o vía internet, la asistencia virtual a ruedas de prensa y actividades sobre las elecciones organizadas por videoconferencia y un mayor uso de fuentes electrónicas. Pero veamos ahora algunos buenos ejemplos de iniciativas periodísticas durante elecciones celebradas en pandemia en Brasil, Chile y Venezuela.

Brasil: Manual GPI de Elecciones 2020

En noviembre del año pasado hubo elecciones municipales en Brasil. Para esos comicios, cerca de 150 millones de ciudadanos estaban habilitados para elegir alcaldes y concejales en más de 5.500 municipios que conforman ese país. “Para mejorar la cobertura periodística y la calidad del debate público en este momento crucial para cualquier democracia, el Instituto para el Desarrollo del Periodismo (Projor, por su acrónimo en portugués) y el Instituto de Educación e Investigación (Insper, por su acrónimo en portugués) lanzaron a principios de agosto el proyecto Manual GPI Eleições 2020 (Manual GPI de Elecciones 2020)”, explica Marina Estarque en un artículo publicado en el LatAm Journalism Review del Knight Center.

El referido manual, disponible solo en portugués, está alojado en un sitio web que tiene más de 10 secciones, donde hay definiciones, estadísticas, datos, herramientas y consejos que fueron útiles para periodistas en la cobertura de esas elecciones, pero también para ciudadanos brasileños. Una sección, llamada “Comprobación y verificación”, ofrece conceptos, explicaciones y herramientas para identificar la desinformación y las fake news en contextos electorales que siguen siendo útiles y no pierden vigencia.

Chile: Guía Acheck

En mayo de este 2021, Chile celebró elecciones de convencionales constituyentes, donde los chilenos eligieron a los integrantes de la Convención encargada de redactar una nueva Constitución Política de la República. A propósito de estos comicios, la Asociación Nacional de Verificadoras y Verificadores de Chile (Acheck), creada recientemente por periodistas con experiencia en verificación de hechos, crearon la Guía Acheck. Para chequear a candidatas, candidatos y autoridades, que está disponible en formato PDF aquí.

La Guía Acheck tenía por objetivo poner a disposición de la ciudadanía chilena herramientas y fuentes digitales públicas para que pudieran verificar por sí mismos a sus candidatos y autoridades políticas, de cara a las referidas elecciones. “De esta forma, se podrá sufragar de forma responsable, informada, libre y secreta”, dice la guía. 

Además de compilar y explicar cómo usar herramientas de verificación y cómo buscar información en fuentes relacionadas con las elecciones, esta guía define qué es la desinformación, qué son las fake news y cómo estas afectan a la sociedad. Al final, la guía incluye un glosario de términos asociados a los cargos políticos en elección. Aquí se explica, por ejemplo, qué hace un constituyente, un gobernador, un alcalde o un concejal, entre otras definiciones relevantes para los electores.

En mayo de este 2021, Chile celebró elecciones de convencionales constituyentes, donde los chilenos eligieron a los integrantes de la Convención encargada de redactar una nueva Constitución Política de la República. A propósito de estos comicios, la Asociación Nacional de Verificadoras y Verificadores de Chile (Acheck), creada recientemente por periodistas con experiencia en verificación de hechos, crearon la Guía Acheck. Para chequear a candidatas, candidatos y autoridades, que está disponible en formato PDF aquí.

La Guía Acheck tenía por objetivo poner a disposición de la ciudadanía chilena herramientas y fuentes digitales públicas para que pudieran verificar por sí mismos a sus candidatos y autoridades políticas, de cara a las referidas elecciones. “De esta forma, se podrá sufragar de forma responsable, informada, libre y secreta”, dice la guía. 

Además de compilar y explicar cómo usar herramientas de verificación y cómo buscar información en fuentes relacionadas con las elecciones, esta guía define qué es la desinformación, qué son las fake news y cómo estas afectan a la sociedad. Al final, la guía incluye un glosario de términos asociados a los cargos políticos en elección. Aquí se explica, por ejemplo, qué hace un constituyente, un gobernador, un alcalde o un concejal, entre otras definiciones relevantes para los electores.

Venezuela: el Guachimán Electoral

Esta iniciativa nació a mediados del año 2020, de cara a las elecciones parlamentarias que se celebraron en Venezuela en diciembre de ese año. Fue concebida por periodistas que forman parte de los tres medios que conforman la Alianza Rebelde Investiga (ARI): Runrunes, Tal Cual y El Pitazo. El Guachimán Electoral es una plataforma web creada con el objetivo de publicar “toda la información, seguimiento, análisis, monitoreo, contraloría ciudadana e investigación de los comicios”, esos que se celebraron el año pasado. 

Para la cobertura de las venideras elecciones regionales, la alianza periodística del Guachimán Electoral creció y ahora cuenta, además de con los medios de la ARI, con el Instituto Prensa y Sociedad (Ipys Venezuela), Soy Arepita, Probox, el Servicio de Información Pública (SeIP) y el Guachimán Ciudadano. “Desde el Guachimán Electoral buscamos una cobertura periodística desde todos los ángulos, que ayude a entender al ciudadano lo atípico y complejo de las elecciones en medio de la diatriba política venezolana”, señala el sitio web.

Referencias

-Asociación Nacional de Verificadoras y Verificadores de Chile. (2021). Guía Acheck. [Documento en línea]. Disponible en: https://acheck.cl/wp-content/uploads/2021/04/Gui%CC%81a-Acheck.pdf 

-Estarque, M. (2020). ¿Cómo mejorar la cobertura de las elecciones locales? Manual ayuda a periodistas brasileños con datos y consejos. LatAm Journalism Review. 27 de agosto. Knight Center. [Documento en línea]. Disponible en: https://latamjournalismreview.org/es/articles/como-mejorar-la-cobertura-de-las-elecciones-locales-manual-ayuda-a-periodistas-brasilenos-con-datos-y-consejos/

 -Instituto para el Desarrollo del Periodismo e Instituto de Educación e Investigación . (2020). Manual GPI 2020 – Eleições Municipais. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.manual2020.com.br/

0 Shares:
Te podría interesar