El pasado 12 de junio murió en la ciudad de Cali, Colombia, Jesús Martín-Barbero, teórico de la comunicación que dejó un legado indispensable para los estudios culturales de esta área en América Latina. El Observatorio Venezolano de Fake News dedica el artículo de su sección Para estudiar de esta semana a reseñar lo más resaltante de su obra, de imprescindible consulta para el ejercicio del periodismo y la comunicación social en cualquier parte del mundo.
Jesús Martín-Barbero nació en Cardeñosa, España, el 3 de octubre de 1937. Con apenas 26 años fijó su residencia en Colombia, desde donde dedicó su vida al estudio, la enseñanza y la escritura de sus agudas reflexiones en torno a la comunicación y la cultura en América Latina. A sus 83 años murió en Cali, ciudad donde vivió la mayor parte de su vida.
Fue allí, en Cali, donde Martín-Barbero fundó la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle, en 1975. También impartió clases en más de una decena de universidades dentro y fuera de Colombia, presentó en innumerables encuentros académicos sus valiosos aportes teóricos y formó a cientos de comunicólogos, muchos de ellos son también hoy referencia en el área dentro y fuera de América Latina.
De los medios a las mediaciones
El legado de Jesús Martín-Barbero es más que la suma de importantes reflexiones producto de décadas dedicadas a estudiar las relaciones entre comunicación y cultura. Martín-Barbero marcó un punto de inflexión en las teorías de la comunicación dominantes durante el último cuarto del siglo XX. Su libro más importante es sin duda De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía, publicado por primera vez en 1987.
“De los medios a las mediaciones significa traspasar la atención desde los medios de comunicación a las articulaciones entre las diversas prácticas de comunicación y los movimientos sociales; descentrar la atención, aislada y exclusiva en los medios para prestar mayor atención a la pluralidad de mediaciones simbólicas que se producen en las relaciones sociales”, resume Miquel de Moragas Spà en Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa (2011).
En una época donde los dos grandes paradigmas de la comunicación dominantes, el funcionalista y el marxista, no hallaban puntos de encuentro, Martín-Barbero propuso un novedoso enfoque para el estudio de la comunicación, el de las mediaciones, enmarcado en el por entonces naciente paradigma de los estudios culturales de la comunicación. No es poca cosa: fue Martín-Barbero el primero en publicar aportes a esta corriente desde la perspectiva latinoamericana.
De la recepción a las apropiaciones
Si bien De los medios a las mediaciones es considerado el libro más importante de su obra, esta es tan vasta como la profundidad de sus reflexiones. En Oficio de cartógrafo: travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura (2002) Martín-Barbero destaca la función de marcos interpretativos que cumplen las matrices culturales de los públicos que consumen contenidos massmediáticos. Estos, “hacen que ciertas formas narrativas o escenográficas pervivan con el tiempo”, precisa De Moragas.
Esta reflexión sobre la importancia de las representaciones e imágenes culturales en los procesos de decodificación de los mensajes transmitidos por la “industria cultural”, choca con los planteamientos que incluso aún defienden algunos comunicólogos afines a la teoría crítica desarrollada por la Escuela de Frankfurt. “La investigación crítica ha tenido serias dificultades para aceptar la presencia en la industria cultural de demandas simbólicas que no coinciden del todo con el arbitrario cultural dominante”, escribió Martín-Barbero en su Oficio de cartógrafo.
Andrés Cañizález, en su artículo In Memoriam dedicado a Martín-Barbero resalta que este reivindica con sus estudios “una línea de investigación que da énfasis a las audiencias, deslastrándose de la percepción que se le había dado de público pasivo en los anteriores enfoques sobre la massmediación. Se trata de entenderlo como un sujeto activo en medio del cual los contenidos consumidos del universo de medios interactúan con su propia experiencia, su vivencia cotidiana”, escribió el comunicólogo venezolano.
En síntesis, Martín-Barbero defendió con sólidos argumentos y ejemplos que los destinatarios de contenidos transmitidos por los mass media no son simples receptores inertes, sino consumidores que se apropian de esos contenidos y transforman sus significados a partir de las mediaciones que ejercen su propia realidad social y sus preceptos culturales. Esto, en su momento, fue verdaderamente revolucionario.
Reseñar todos los aportes de Jesús Martín-Barbero implica escribir un texto que quizá supere el volumen de una tesis doctoral. La intención de este brevísimo artículo, además de querer hacer un pequeño homenaje a quien en vida legó tanto, es destacar la importancia de sus principales reflexiones en torno a la comunicación y la cultura en la región que hizo suya a pesar de haber nacido en otro continente.
Referencias
-Cañizález, A. (2021). Martín-Barbero In Memoriam. Prodavinci. 14 de junio. [Documento en línea]. Disponible en: https://prodavinci.com/martin-barbero-in-memoriam/
-Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona, España: Gustavo Gili.
-(2002). Oficio de cartógrafo: travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
-De Morgas, M. (2011). Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa. Barcelona, España: Gedisa.