El Observatorio Venezolano de Fake News (OVFN) cumplió dos años este 27 de julio. En este tiempo hemos enviado 100 boletines vía correo electrónico una vez por semana y publicado igual número de fake-análisis y artículos, como este, que ofrecen recomendaciones para estudiar y conocer más sobre periodismo de verificación en tiempos de bulos, posverdad e infodemia. Ha sido un trabajo en equipo que nos satisface y motiva a sumar más años con contenidos útiles para todos los venezolanos.
En este artículo aniversario, repasaremos las temáticas de algunos de los textos para estudiar que hemos publicado, cuya utilidad para periodistas, estudiantes de Comunicación Social y público general ha sido nuestro objetivo principal. En esta sección han escrito periodistas de reconocida trayectoria como Ysabel Viloria, Óscar Murillo, Daniel Pabón y Rodolfo Rico. Quien escribe ahora ha buscado seguir aportando al propósito del OVFN: incentivar la comunicación para la democracia.
Ética y ejercicio del periodismo
La sección Para estudiar del OVFN ha dedicado buena parte de sus artículos a reflexiones y reseñas acerca del oficio del periodista en tiempos de fake-news, comunicación digital y pandemia. Algunos textos reflexionan sobre la ética profesional citando a autoridades en la materia como Javier Darío Restrepo, o acerca de cómo se debe informar de forma responsable sobre vacunas anti-COVID-19 y sus efectos secundarios.
Reseñas de libros sobre periodismo publicados durante estos dos primeros años del OVFN también han perseguido el objetivo de contribuir a la formación permanente de quienes ejercen esta profesión, así como de conocer los retos que enfrentan para informar en tiempos de censura, bulos y pandemia. La reseña de Hablan los periodistas, libro de entrevistas escrito por León Hernández, es un ejemplo de ello, así como, más recientemente, la de Buenas prácticas en comunicación para el desarrollo, un texto que recoge 14 ejemplos de este tipo de prácticas en Venezuela.
Además de informar en medio de una pandemia, a los periodistas venezolanos les tocó cubrir a finales de 2020 unas cuestionadas elecciones parlamentarias en tiempos de COVID-19. Por ello dedicamos algunos artículos al periodismo electoral, desde orientaciones sobre cómo cubrir elecciones en pandemia hasta la importancia del periodismo interpretativo para el análisis de resultados electorales.
ABC de las fake news
Resulta lógico que la mayoría de artículos publicados en esta sección sean sobre las fake news. En enero de 2020 Ysabel Viloria explicó cómo desmiente el OVFN los bulos que circulan por el país, y luego hemos escrito sobre tipos de emisores, destinatarios y propósitos de los bulos, así como recomendado herramientas de verificación que pueden ser utilizadas por cualquier ciudadano con un mínimo de alfabetización digital.
También reseñamos el libro Las fake news en Venezuela. La mentira en la censura, escrito a seis manos por Mariela Torrealba, Andrés Cañizález y León Hernández. Antes, Ysabel Viloria había escrito sobre la experiencia venezolana de verificación, citando el trabajo de fact-checking que se hace en el OVFN y en algunos medios del país. Más recientemente, a propósito de la implementación del módulo de Consulta ciudadana en el sitio web de este observatorio, brindamos orientaciones a nuestros usuarios para el correcto uso de este espacio interactivo.
COVID-19: periodismo contra la infodemia
De los dos años que recién cumplió el OVFN, más de 16 meses han transcurrido en medio de la pandemia por la COVID-19, que desarrolló en paralelo una infodemia. Por ello muchos de los artículos escritos para esta sección han sido dedicados al coronavirus y los “coronabulos”. En este espacio hemos escrito desde tratamientos médicos y vacunas contra la COVID-19, hasta los cambios en las rutinas periodísticas que la pandemia ha provocado dentro y fuera de Venezuela. La importancia del periodismo científico, de datos y de verificación también han sido temas de análisis en esta sección.
El equipo del OVFN celebra este segundo aniversario con la satisfacción de llegar a miles de ciudadanos por distintos canales de comunicación, aportando de a poco al conocimiento sobre la verificación de la información en nuestro país, convencidos de que ciudadanos mejor informados son indispensables en la construcción de una mejor democracia. ¡Gracias por acompañarnos! ¡Seguimos!