Día del Periodista en Venezuela

Este 27 de junio se celebra el Día del Periodista en Venezuela. La fecha se conmemora desde 1965 y su elección corresponde a la publicación del primer número del Correo del Orinoco, periódico fundado por Simón Bolívar en 1818. “Somos libres, escribimos en un país libre y no nos proponemos engañar al público”, decía aquella primera edición.

Pero la situación del ejercicio del periodismo en Venezuela, lejos de aproximarse a las garantías de las libertades informativas que desde 1948 son reconocidas como derechos humanos universales, padece cada vez más de las restricciones y amenazas de un gobierno autoritario. Este 2021, Reporteros Sin Fronteras (RSF) ubica a Venezuela en el puesto 148 entre los 180 países que conforman su índice anual sobre libertad de prensa.

Principalmente, dos organizaciones no gubernamentales venezolanas registran y documentan los ataques a periodistas y medios de comunicación en Venezuela, el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (Ipys Venezuela) y Espacio Público. Aquí reseñamos algunos de sus balances sobre la situación actual de los periodistas en el país.

Riesgos y secuelas de informar en autoritarismo

De acuerdo con la investigación de Ipys Venezuela “Bitácora de riesgos”, publicada el 21 de mayo de 2021, entre el año 2019 y marzo de 2021 esta organización registró 481 violaciones relacionadas con agresiones contra trabajadores de la prensa en el país, categorizadas en 17 tipos de actos violentos.

Por su parte, Espacio Público documentó 189 violaciones a la libertad de expresión entre enero y mayo de 2021, más de una por día. Si bien estos ataques incluyen no solo los cometidos contra periodistas, en la mayoría de ellos sí fueron estos los afectados, y los agresores son principalmente actores gubernamentales.

Quizá lo más grave pero invisible en esas cifras son las secuelas físicas y psicológicas que dejan esas agresiones en los periodistas que las sufren. “Bitácora de riesgos” es un estudio sobre los efectos de actos violentos contra trabajadores de la prensa en su desempeño laboral y su vida personal. En las 24 entidades del país que incluyó Ipys Venezuela para esta investigación, hubo periodistas que indicaron someterse a la autocensura por temor a ser víctimas de agresiones, mientras que en 21 estados aseguraron que han sido censurados.

“El principal efecto que genera la intimidación es la autocensura, de acuerdo con los encuestados. Le sigue la censura de los medios, como reacción ante las amenazas en 21 estados. La tercera parte de los encuestados incluye el desplazamiento forzado de periodistas, dentro o fuera del territorio nacional, luego de amenazas, acoso y persecución. Varios consultados relataron casos de colegas que, luego de recibir mensajes intimidatorios provenientes del gobierno regional, cesaron su ejercicio profesional durante un periodo de tiempo en el que, con temor de ver afectada su integridad personal, se escondieron en fincas o fundos. Algunos de ellos retomaron el trabajo junto a la decisión de abordar temas menos críticos o polémicos para las autoridades”, dice el estudio de Ipys Venezuela.

Libertad de prensa en cuarentena

Durante los primeros 10 meses de cuarentena por COVID-19 en Venezuela, Espacio Público registró al menos 90 detenciones arbitrarias de personas que denunciaron públicamente las condiciones del sistema de salud para atender pacientes con coronavirus o emitieron críticas sobre el manejo de la pandemia por parte del gobierno nacional. 28 de esas personas eran periodistas.

Este Día del Periodista en Venezuela, como ocurre desde hace décadas, los periodistas solo pueden celebrar su resistencia y resiliencia frente a un gobierno que, lejos de protegerlos y garantizarles las libertades fundamentales para el ejercicio de su oficio, los ataca y censura cada vez más.

Referencia

-Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela. (2021). Bitácora de riesgos. 21 de mayo. [Documento en línea]. Disponible aquí
-Espacio público. (2021). Libertad de expresión en cuarentena. 28 de febrero. [Documento en línea]. Disponible aquí

0 Shares:
Te podría interesar