Es 14 de junio de 2021. El futbolista portugués Cristiano Ronaldo y el entrenador Fernando Santos asisten a una rueda de prensa antes del partido entre las selecciones de Hungría y Portugal durante la Eurocopa.
Cristino Ronaldo se sienta en la silla que le corresponde y mira a su alrededor. Al frente de él –del lado derecho– tiene dos botellas de Coca–Cola y un poco más atrás de ellas hay una botella de agua. Extiende su brazo derecho, agarra las botellas de refresco y las mueve hasta el lado izquierdo. Las aparta de su vista, las saca del cuadro visual de los espectadores. Agarra la botella de agua, la levanta y dice “agua”, mientras se nota la molestia en su rostro.
Esa escena dura 18 segundos en video, pero el impacto que tuvo fue de días gracias los memes, y también a las noticias falsas.
Los memes que se construyen
Un meme de internet es una construcción visual que puede ser replicable. Es una unidad de transmisión cultural que, a través del humor y distintos recursos gráficos, permiten la comunicación entre los usuarios.
Siempre hay varias capas o niveles de memes que se construyen a través de una situación, que nos permiten ver más que una simple escena y crean una red de referencias. Más allá del video, de la acción de un futbolista que aparta dos botellas de refresco, nos podemos encontrar con un sinfín de memes que se unen y a la vez se desprenden de un momento.
En primer lugar tenemos lo que representa en sí un jugador como Cristiano Ronaldo. Un personaje que puede ser meme al ser idolatrado, es conocido como “El Bicho” y en redes se suele jugar con la idea de que son muchas las personas que lo aman a él más que a cualquier otra persona. Una frase a la que se le incluye el “siuuu”, una expresión ganadora o de celebración usada por él en distintos partidos y con la cual se le asocia.
Otro meme –entendiéndolo como toda frase que se repite una y otra vez o toda idea que se replica constantemente, según Dawkins– es el de tomar agua. Solo la acción de invitar a alguien más a mantenerse hidratado, cuidar su salud y tomar mínimo dos litros de agua diarios forma parte de una cultura de memes. Al ser Cristiano quien tenga el gesto de preferir el agua y no el refresco refuerza este concepto y permite crear otros memes con ese planteamiento.
El video es un meme porque de él parten varias referencias y puede ser modificado, las dos botellas de refresco se pueden convertir en lo que uno desee. Una plantilla para ser usada cuando muestras desprecio hacia algo y prefieres la botella de agua que, a su vez, puede ser agua en sí o cualquier otra cosa que nos interese.
Ese video se convierte en fotogramas, es un collage de dos o cuatro imágenes que plantean la misma idea del video, pero mucho más fácil de guardar, modificar y compartir.
A esta red de memes se le agrega un nuevo elemento que le permite seguir creciendo, las noticias falsas.
El título llamativo
Después de la escena comenzaron a salir titulares en los que se reflejaba que el rechazo de Cristiano Ronaldo hacia Coca–Cola le había generado pérdidas millonarias a la empresa. Según los medios, su gesto los había perjudicado pero realmente no fue así.
La gran aldea y El Economista sostienen que solo fue una coincidencia. La caída que le costó millones de dólares a Coca–Cola en realidad fue de un 0,84 %. No fue abrupta y gigantesca como la expusieron en muchos medios. Desde el análisis técnico era un panorama probable que se pudo notar desde el viernes 11 de junio.
“Desde la óptica bursátil también se puede probar que el gesto de Ronaldo pudo ser incluso intrascendente, pues el título al final del mismo lunes tendió a recuperarse”, explican en La gran aldea.
Se convirtió en una noticia falsa, estaban desinformando pero también estaban reforzando el primer meme, lo que representa Cristiano Ronaldo, su poder como imagen.
Un futbolista que puede hacer caer a una empresa con una simple elección, se asemeja a la imagen creada por Elon Musk y el impacto que tiene en las subidas y bajas del precio de Bitcoin y Doge.
Además, coquetea con esa idea de que “El Bicho” puede destruir o hacer crecer las ganancias de una empresa que le es ajena.
El arma de doble filo
Los memes pueden informar, pero también ayudan a que un bulo circule mucho más rápido si se desconocen todos los detalles sobre el tema.
Un meme se construye a partir de una realidad. Una realidad que veo, que me cuentan, que experimento o comparto, se nutre de una vivencia. Demuestran si nos falta información sobre un tema o si la información que hemos recolectado no es la correcta.
En este caso, la información obtenida no era veraz. Se culpó a una persona de perjudicar a una empresa por preferir agua públicamente, se construyeron noticias en las que daban a entender que ese hecho fue la causa y tuvo consecuencias sin ahondar en cifras, sin hacer una revisión de los cierres de bolsa ni comparar los números.
Ese dato falso se reflejó, se estampó en un meme, y se replicó porque faltaba algo importante, la verificación. La intención de los memes era hacer reír, mostrar el impacto que generó la noticia y fortalecer a la imagen del jugador.
¿Pero cuál era realmente la intención de las fake news? ¿Aumentar las vistas? ¿Crear polémica? ¿Ayudar a la creación de más memes? Lo que puede convertir a un meme en un arma peligrosa, en muchos casos, es la publicación de noticias falsas, es la desinformación. Hay medios que le dan el material contaminado a los creadores de memes para que esparzan ese virus en la red.
En este caso los bulos son las botellas de Coca–Cola y la botella de agua es la información verídica, verificada. Y siempre hay que quedarse con el agua.