COVID-19 en niños: bulos y verdades

Estudios científicos avalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) demuestran que es impredecible saber cómo va a afectar a cada persona la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, la COVID-19. Sin embargo, en septiembre de 2020 la OMS informó que las estadísticas de contagios por países mostraban que el porcentaje de casos notificados en menores de 18 años era inferior al 10% del total reportado. Pero esto no significa que niños y adolescentes tengan menor riesgo de contraer el virus, lo que ocurre es que generalmente presentan síntomas leves o son asintomáticos.

“Hasta el momento, los datos apuntan a que los niños menores de 18 años de edad representan cerca del 8,5% de los casos notificados y registran un número relativamente bajo de muertes en comparación con otros grupos de edad, y suelen presentar una enfermedad leve. No obstante, se han dado casos de pacientes críticos. Al igual que sucede con los adultos, en los niños las afecciones de salud preexistentes podrían ser un factor de riesgo de enfermedad grave y admisión en cuidados intensivos”, explica la OMS.

A propósito de fake news que circularon a comienzos de la pandemia, en marzo de 2020, las cuales atribuían falsamente la difusión de información sobre la COVID-19 en niños al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), esta organización publicó un artículo en su sitio web titulado 5 bulos sobre el coronavirus y la infancia. Estudios más recientes demuestran lo que dice Unicef en ese texto y aportan información nueva sobre COVID-19 y niños que desmontan mitos con verdades.

Riesgo de contagio y uso de mascarillas

Al igual que cualquier persona, los niños también pueden contagiarse de SARS-CoV-2, así como de cualquier otro virus. La diferencia con los adultos es que los casos estudiados muestran una tendencia a que los niños desarrollen de forma más leve la enfermedad COVID-19. Algunos pueden incluso ser asintomáticos.

Las medidas de prevención frente al contagio son iguales en niños y adultos: lavado frecuente de manos con agua y jabón, distanciamiento físico y uso de tapabocas. Sin embargo, sobre esta última medida la OMS ha indicado que no debe ser obligatorio para los niños de entre 0 y 5 años de edad, esto “en aras de la seguridad y el interés general del niño y dada su incapacidad de utilizar adecuadamente una mascarilla con una asistencia mínima”, argumenta la organización.

La OMS agrega la salvedad de que en algunos entornos sí es necesario que los menores de 5 años usen tapabocas por razones específicas, como la proximidad física a una persona con COVID-19. “En estas circunstancias, si el niño lleva puesta una mascarilla, uno de los progenitores o tutores debe tenerlo siempre a la vista para vigilar que se utilice de forma segura”.

En niños mayores de 5 años, los tapabocas recomendados son los de tela, y en el caso de niños inmunodeprimidos, mascarillas quirúrgicas. Los adultos a su cargo deben supervisar el uso correcto de estos protectores, que les cubran nariz y boca. Sin embargo, no es recomendable que los niños utilicen mascarilla mientras hacen deporte o actividad física, como correr, saltar o jugar al aire libre, para evitar que esta les vaya a afectar la respiración. “Cuando se organice este tipo de actividades para los niños, es importante aplicar el resto de medidas de salud pública fundamentales: mantener una distancia mínima de un metro de los demás, limitar el número de niños que juegan juntos, facilitar el acceso a instalaciones para la higiene de las manos y fomentar su uso”, apunta la OMS.

Carga viral y capacidad infecciosa

En cuanto a la carga viral que tienen los niños, ha habido confusión sobre esta y la capacidad infecciosa de los menores que contraen el virus. Incluso llegó a asegurarse que, debido a su mayor carga viral, los niños podían contagiar más. Este bulo se propagó debido a que en agosto de 2020 los resultados de una investigación científica hecha en niños con COVID-19 fue titulada erróneamente así: “Investigadores del Hospital General de Massachusetts demuestran que los niños son transmisores silenciosos del virus”. 


Pero lo que los investigadores incluyeron en sus conclusiones es que los niños pueden tener una carga viral alta, pero eso no significa que sean más contagiosos, es decir, que puedan contagiar más que un adulto infectado. La alta carga viral –que se mide en la concentración de virus analizada en una muestra del paciente- no es sinónimo de infectividad. “La infectividad está determinada por muchos factores, como la fuerza y la frecuencia con que se tose, la proximidad de los contactos, la ventilación del entorno, etc.”, dijo la pediatra Begoña Santiago al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

Aún no hay vacunas anti-COVID-19 para niños

Las vacunas contra la COVID-19 que hasta los momentos cuentan con el aval de la OMS no son aptas para personas menores de 16 años. Hasta ahora, la única vacuna que puede aplicarse en niños y adolescentes de entre 12 y 16 años es la elaborada por Pfizer-BioNTech, pero no todos los países han autorizado su uso en este grupo etario. Sin embargo, en Venezuela solo se han aplicado vacunas Sputnik V y Sinopharm, recomendada la primera para mayores de 60 años y la segunda para menores de esta edad, pero aún los adolescentes no están incluidos en el plan de vacunación venezolano.

Referencias

-Flaherty, S. (2020). Mass General study finds children have high COVID-19 viral load despite mild or no symptoms. (20 de agosto). Massachusetts General Hospital. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.massgeneral.org/news/press-release/Massachusetts-general-hospital-researchers-show-children-are-silent-spreaders-of-virus-that-causes-covid-19

-Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2020). 5 bulos sobre el coronavirus y la infancia. (9 de marzo). [Documento en línea]. Disponible en: https://www.unicef.es/noticia/5-bulos-sobre-el-coronavirus-y-la-infancia

-Organización Mundial de la Salud. (2020). Preguntas y respuestas sobre las escuelas y la COVID-19. (18 de septiembre). [Documento en línea]. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/q-a-schools-and-covid-19?gclid=Cj0KCQjwxdSHBhCdARIsAG6zhlXMLA4qlb28T7BKeGB5UUOCOXGOT3QNu9hl-i9zlwSj3yDjdcNiE2waAiQ_EALw_wcB

-(2020). Preguntas y respuestas sobre los niños y las mascarillas en el contexto de la COVID-19. (21 de agosto). [Documento en línea]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/q-a-children-and-masks-related-to-covid-19

-Salomone, M. (2020).  Niños y coronavirus: por qué una alta carga viral no implica que sean más infecciosos. (10 de septiembre). Servicio de Información y Noticias Científicas. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Ninos-y-coronavirus-por-que-una-alta-carga-viral-no-implica-que-sean-mas-infecciosos#top

0 Shares:
Te podría interesar