El Speedtest Global Index, sitio web que muestra una clasificación mensual de las velocidades de conexión a internet banda ancha fija y móvil de todo el mundo, muestra que Venezuela ha estado mejorando levemente su conectividad en la red desde septiembre de 2020. Ese mes se ubicó en el puesto 157 del ranking, que incluye 177 países, sobre conexión fija. Venía de estar en el puesto 162 y para marzo de este año se ubicó en el puesto 142.
“Los datos sugieren aumentos importantes en la conectividad en Venezuela a partir del mes de septiembre, cuando se pasó de 6,15 Mbps a 8,64 Mbps. Esta es la velocidad con la que se transmite un megabit (Mbps) por segundo y sirve para cuantificar la rapidez con la que viaja la información”, analiza el Diario Tal Cual sobre esta clasificación.
Pero la conexión desde dispositivos móviles no mejora en el país. El ranking para este tipo de conectividad que elabora el Speedtest Global Index incluye a 140 países y Venezuela estaba de penúltimo lugar para marzo de 2021, en el puesto 138, superando solo a Afganistán y Turkmenistán.
Sin libertad en internet
El más reciente informe sobre libertad en la red de Freedom House, organización no gubernamental que trabaja en la defensa de los derechos humanos y la promoción del cambio democrático con énfasis en los derechos políticos y las libertades civiles, muestra que los gobiernos de todo el mundo han utilizado la pandemia de COVID-19 como excusa para expandir su vigilancia en internet y recopilar de datos de sus ciudadanos, así como “censurar el discurso crítico y construir nuevos sistemas tecnológicos de control social” (Freedom House, 2020).
Esta ONG registró restricciones intencionales por parte de los gobiernos de 22 países a la conexión a internet durante los primeros seis meses de pandemia, muchas de las cuales fueron utilizadas “como represalia por las protestas ciudadanas para evitar que las mismas circularan por la red”, resalta Diario Tal Cual en su análisis sobre el informe de Freedom House.
Además de esta tendencia global, en Venezuela el nivel de libertad en internet se ubica en 28 puntos, en una escala cuya máxima puntuación es 100. Venezuela está en el puesto 56 de los 65 países que conforman esa clasificación, considerado como un país “no libre” en acceso a internet. Es, además, el país que más puntuación ha perdido en la evaluación anual desde 2016, cuando obtuvo 40 sobre 100 puntos.
Freedom House destaca el bloqueo de plataformas de comunicación, “generalmente durante momentos políticamente delicados”, como uno de los principales factores que coarta la libertad en internet. El 12 de octubre de 2020, la organización Venezuela Sin Filtro (VE Sin Filtro) reportó en un informe el bloqueo por parte de Cantv a 30 portales web, entre ellos 13 sitios de noticias: Aporrea, Armando.info, Caraota Digital, InSight Crime, Efecto Cocuyo, El Nacional, El Universal, El Venezolano TV, Globovisión, La Patilla, Vivo Play, Sumarium y Diario 2001.
Fallas en servicios y desinformación
Pese a la mejoría general en la conectividad que muestra el Speedtest Global Index para Venezuela desde septiembre de 2020, las fallas en los servicios de telecomunicaciones y electricidad –acentuadas al interior del país- se suman como obstáculos a la libre conexión a internet, situación que constituye un terreno fértil para la desinformación y las fake news en el país.
De acuerdo con los registros sobre el funcionamiento del servicio eléctrico que lleva el Comité de Afectados por Apagones, durante el año 2020 hubo 157.719 apagones en Venezuela, siendo los estados Zulia, Táchira y Mérida lo más afectados. Por su parte el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (Ovsp) reportó que en una encuesta realizada entre octubre y noviembre de 2020, el 68,2% de los encuestados manifestó sufrir fallas en sus servicios de telefonía móvil.
La falta de electricidad y telefonía afecta el acceso de ciudadanos a noticias e información que debe ser pública, a la vez que limita el trabajo de periodistas, sobre todo de aquellos que reportan desde las distintas regiones al interior del país. Gustavo Ocando, periodista que ejerce desde el estado Zulia, narró en mayo de 2020 para Voz de América “el reto de contar noticias sin electricidad ni gasolina”, una dificultad que vive la mayoría de trabajadores de la prensa regionales en Venezuela.
A comienzos de la pandemia, en abril de 2020, la Asociación Civil Medianálisis, en alianza con Cotejo.info, En Este País radio y el Observatorio Venezolano de Fake News hizo el lanzamiento del boletín digital semanal “Medianálisis contra la desinformación”, una iniciativa que busca hacer frente a la falta de acceso a la información en Venezuela durante la cuarentena.
Referencias
-López, C. (2021). Encuesta de Ovsp revela que 68,2% de los ciudadanos tiene fallas en telefonía móvil. El Pitazo. [Documento en línea]. Disponible en: https://elpitazo.net/tecnologia/encuesta-de-ovsp-revela-que-682-de-los-ciudadanos-tiene-fallas-en-telefonia-movil/
-Ocando, G. (2020). Si Sísifo fuera periodista venezolano: el reto de contar noticias sin electricidad ni gasolina. Voz de América. 19 de mayo. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.vozdeamerica.com/venezuela/venezuela-periodismo-reto-noticias-falta-electricidad-gasolina
-Shahbaz, A. y Funk. A. (2020). Freedom on the Net 2020. The Pandemic’s Digital Shadow. Freedom House. [Documento en línea]. Disponible en: https://freedomhouse.org/report/freedom-net/2020/pandemics-digital-shadow
-(2020). Libertad de internet en Venezuela disminuyó drásticamente desde 2016. Diario Tal Cual. 14 de octubre. [Documento en línea]. Disponible en: https://talcualdigital.com/libertad-de-internet-en-venezuela-disminuyo-drasticamente-en-los-ultimos-cinco-anos/
-(2021). En 2020 se registraron 157.719 apagones en el país. Crónica Uno. 15 de enero. [Documento en línea]. Disponible en: https://cronica.uno/en-2020-se-registraron-157-719-apagones-en-el-pais/
-(2021). Conexión fija a internet en Venezuela mejoró levemente en 2020 pero no la de celulares. Diario Tal Cual. 21 de enero. [Documento en línea]. Disponible en: https://talcualdigital.com/conexion-fija-a-internet-en-venezuela-mejoro-levemente-pero-empeoro-la-de-telefonos-moviles/