¿Cómo utilizar el módulo Consulta Ciudadana del Observatorio Venezolano de Fake News? (II)

En la entrega anterior explicamos cómo se puede utilizar la sección Monitoreo del módulo Consulta ciudadana del Observatorio Venezolano de Fake News. En esta ocasión nos enfocaremos en las otras dos secciones que comprenden dicho módulo: Nuestros datos y Consulta ciudadana.

La sección Nuestros datos ofrece el balance mensual del trabajo de verificación y análisis de contenidos engañosos hecho por el OVFN, disponible desde agosto de 2019. Algunos de estos análisis están en documentos en formato PDF que pueden ser descargados y otros, los más recientes, pueden consultarse en línea directamente en la página web. 

El reporte mensual del OVFN incluye textos informativos, explicativos y gráficos porcentuales con las principales variables a considerar en el análisis de unidades informáticas analizadas que fueron virales. Los balances contienen la cantidad de contenidos detectados y el resultado de su verificación (si son falsos o verdaderos), los canales de comunicación a través de los cuales circularon, el ámbito de difusión de los mismos, las temáticas (principales y secundarias) que abordaron, qué actores estuvieron involucrados, quiénes fueron sus emisores y cuáles fueron sus propósitos.


En los balances de 2021 se incluye, además, una tabla con los desmentidos más destacados de cada mes publicados en la cuenta en Twitter del OVFN (@ObservatorioFN). Los mismos están identificados por fecha de publicación. En la sección Monitoreo que detallamos en el artículo anterior están los enlaces a cada tuit sobre contenidos verificados.

¿Cómo hacer una consulta ciudadana?

La última sección del módulo Consulta ciudadana del OVFN se llama igual y es el espacio que permite a los usuarios hacer solicitudes de verificación de contenidos específicos sobre los que tienen dudas acerca de su veracidad o informar sobre aquellos que estén circulando por algún canal de comunicación masiva. El equipo de analistas del observatorio tardará entre 48 y 72 horas en enviar su respuesta vía correo electrónico al solicitante.

Para hacer una consulta en esta sección los usuarios deben llenar casillas que solicitan la siguiente información: datos del informante, tipo de denuncia y datos de referencia. En la primera casilla se deben indicar nombre del usuario y su dirección de correo electrónico. En la segunda, sobre la denuncia a realizar, se debe seleccionar entre cuatro opciones: verificación, información, consulta y otro. Allí también es posible agregar observaciones adicionales, si el usuario así lo desea.

En datos de referencia los usuarios pueden pegar la dirección URL (o enlace) al contenido que desean verificar (si se trata de una publicación en Facebook, Twitter, Instagram o cualquier otra red social, así como páginas web). Aunque la inclusión de la URL es opcional, los comentarios sobre la posible fake news sí son obligatorios. Aquí el solicitante debe dar referencias sobre el contenido en cuestión (fecha de difusión, por dónde circuló, cuál es la temática que aborda y qué actores están involucrados, quién es el emisor del contenido y cualquier otro dato de referencia que pueda ser útil para facilitar el proceso de verificación).

La última casilla de los datos de referencia resulta muy útil para solicitar verificación de contenidos que no son textos sino imágenes. Aquí los usuarios pueden adjuntar la imagen sobre cuya veracidad tienen dudas. Este archivo puede estar en las imágenes descargadas de WhatsApp o también se pueden adjuntar capturas de pantalla que muestren el contenido engañoso.

0 Shares:
Te podría interesar