Las elecciones en Venezuela se rigen por la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE), aprobada y decretada oficialmente en 2009. Sin embargo, para los comicios del próximo 6 de diciembre el Consejo Nacional Electoral (CNE) emitió algunas normativas y reglamentos especiales, tomado en cuenta el contexto de pandemia por COVID-19.
El pasado 26 de octubre el máximo órgano electoral publicó el Reglamento Especial sobre Campaña y Propaganda Electoral para las Elecciones Asamblea Nacional 2020 en la Gaceta Electoral N° 964, bajo resolución N° 201020-046 dictada el 20 de octubre del corriente. Conformado por cuatro títulos y 19 artículos, el reglamento establece lapsos, uso de medios de comunicación y actos de campaña política, todos bajo el respeto al Plan Estratégico de Bioseguridad para elecciones del 6D. Dicho plan no aparece en el sitio web del CNE.
Sin embargo, hasta la fecha, a menos de 10 días de celebrarse los comicios parlamentarios, el CNE no ha difundido normas especiales para la cobertura del proceso electoral por parte de periodistas y medios de comunicación que tomen en cuenta la situación excepcional de la pandemia.
En el artículo 11 de las Normas Especiales para las Elecciones a la Asamblea Nacional período 2021-2026, emitidas por el CNE el pasado 26 de octubre, se establecen las medidas contra la pandemia por COVID-19, pero de manera general. “El Poder Electoral, por órgano del Consejo Nacional Electoral, dictará todas las medidas extraordinarias necesarias para prevenir el contagio de la enfermedad, y a tal efecto podrá dictar la normativa apropiada para ajustar la adopción de los actos electorales a las formas más cónsonas para combatir la pandemia y, de tal modo, asegurar la realización de las fases del proceso electoral bajo condiciones óptimas de protección y seguridad sanitaria”, reza el artículo.
Recomendaciones y ejemplos
Para este año 2020, antes de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmara la existencia de una pandemia por COVID-19, se tenían contemplados 154 eventos electorales significativos, reseña el politólogo Claudio Fuentes en un artículo del Centro de Investigación Periodística (CIPER) de Chile. “Hasta el 1º de julio se habían realizado 45 de ellos que corresponde al 55% de las elecciones que correspondía realizar en esos seis meses”, precisa. Todos esos comicios recibieron cobertura de prensa antes, durante y después del día de la elección.
En un artículo titulado “Pandemia: El desafío de la cobertura electoral”, publicado el pasado 22 de octubre en el portal web del Centro de Formación en Periodismo Digital (CFPD) de la Universidad de Guadalajara de México, se ofrecen algunas recomendaciones a partir, sobre todo, de la cobertura que hicieron los medios a las recientes elecciones presidenciales de los Estados Unidos.
El CFPD analizó el foro “Lo que está en juego en la elecciones de Estados Unidos”, organizado por la Global Investigative Journalism Network, en el que tres periodistas estadounidenses hablaron sobre el papel de los medios y los trabajadores de la prensa en los comicios de ese país. En el encuentro, realizado de forma virtual el pasado 2 de octubre y cuya grabación está disponible aquí, “se resaltó lo complicado que resulta para los medios locales dar cobertura al proceso electoral cuando también se tienen que dedicar espacios para informar sobre la pandemia, y cuando los medios no tienen suficientes recursos ni económicos ni humanos”, apunta el CFPC.
No obstante, los periodistas en Estados Unidos procuraron cumplir las siguientes premisas durante la cobertura del proceso electoral:
-Diversificar las fuentes de información, lo que significa entrevistar y consultar no solo candidatos, sino expertos, ciudadanos que decidan votar o no, organizaciones de la sociedad civil, entre otras.
-Concentrarse en temas de interés para la sociedad específica donde se desarrollarán las elecciones. En el caso de EE.UU., los medios procuraron cubrir temas relacionados a desigualdad, racismo, impacto de la pandemia en los sectores vulnerables, insuficiencia alimentaria, entre otros.
– Procurar no dar popularidad a temas o ideas sin sentido, que no aportan a los asuntos públicos de la sociedad.
-Verificar la información, los datos y estar alerta ante la circulación de contenidos falseados o que buscan manipular al electorado.
-En relación a la recomendación anterior, los foristas sugirieron compartir con las audiencias cómo los medios y periodistas obtienen la información que difunden y cómo consiguen los datos, así como escuchar a la gente y comprender sus puntos de vista.
Por su parte la Organización de Estados Americanos (OEA), en su Guía para organizar elecciones en tiempos de pandemia, recomienda a los Estados promover y proteger la libertad de expresión, combatir la desinformación con información clara, verificada y oportuna, así como promover la cooperación con agencias de verificación o fact-checking.
Referencias
-Estrada, M. (2020). Pandemia: El desafío de la cobertura electoral. Centro de Formación en Periodismo Digital (CFPD). Universidad de Guadalajara, México. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.cfpdudgvirtual.org/pandemia-el-desafio-de-la-cobertura-electoral/
-Fuentes, C. (2020). COVID-19 y elecciones en el mundo: Lecciones para Chile. Centro de Investigación Periodística (CIPER). Santiago de Chile. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.ciperchile.cl/2020/07/04/covid-19-y-elecciones-en-el-mundo-lecciones-para-chile/
-Organización de Estados Americanos (OEA). (2020). Guía para organizar elecciones en tiempos de pandemia. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.oas.org/documents/spa/press/OEA-guia-para-organizar-elecciones-en-tiempos-de-pandemia.pdf