La pseudociencia representa un riesgo para la sociedad
OSCAR MURILLO
Director de la Escuela de Comunicación Social @UcabGuayana, miembro de la Asamblea de @_Provea, Upatense, amante del béisbol, padre de dos varones.
Un mensaje por la aplicación de mensajería para teléfonos inteligentes, WhatsApp, acompañado en su mayoría con un vídeo de un bombero desconocido mostrando la supuesta eficacia del uso de una bebida gaseosa (Coca Cola) para extinguir incendios.
La información errónea dio la vuelta al mundo. Y en los grupos de difusión en Venezuela no faltaron los comentarios, reenvíos y opinión de muchas personas dando cuenta de la noticia como un descubrimiento científico innovador.
El bulo hizo que muchos cuerpos de bomberos en el mundo hispano emitieran alertas sobre el engaño y peligroso que pudiera resultar imitar el ejemplo del video o del mensaje que encontró eco en las redes sociales y plataformas de mensajería instantánea.
El portal de España, Maldito Bulo, reprodujo el desmentido que hiciera el cuerpo de bomberos de la ciudad de Madrid en la que se señala que si bienla bebida en sí forma parte de muchos medios “de fortuna” que sirven para apagar un incendio, pero que la misma no se puede sustituir por un extintor homologado y por los conocimientos necesarios para apagar un incendio.
Advierte este organismo del riesgo que hay al apagar un incendio de origen eléctrico con Coca-cola ya que puede conducir la electricidad y producir una descarga en la persona.
Por último, añaden que las imágenes del bombero apagando el incendio con ese refresco “son de una situación muy controlada y difíciles de reproducir ante un incendio real”.
No obstante, en Venezuela la respuesta a este bulo por parte de las autoridades ha sido nulo y si a esto le sumamos que el acceso a la información en el país está cada vez más restringido, en parte, por un deterioro general de los sistemas de comunicación y la erosión progresiva de los medios tradicionales, nos conseguimos como en otras ocasiones similares a una población vulnerable a las mentiras y sin elementos de comprobación.
Mensaje que circula en las plataformas de mensajería instantánea
La situación ilustra sobre un debate en los foros periodísticos acerca de la cobertura de los temas científicos.
El reinado de la pseudociencia
En la X Conferencia de la Federación Mundial de Periodistas Científicos, realizada en San Francisco (California, EE UU), se alertaba que “tras dos siglos de Ilustración estamos enfrentados a una nueva era de la irracionalidad. El reinado de la pseudociencia”.
En efecto, como vemos con el bombero usando gaseosa para apagar el fuego, hoy reinan los astronautas extraterrestres, el creacionismo y el diseño inteligente, las teorías de la conspiración lunar, la negación del cambio climático, la píldora de la gasolina o el líquido mágico de Hongcheng, la teoría de la autodinámica, la medicina antroposófica, la cromoterapia y la sanación con cristales, el racismo científico y la psicoquinética, para nombrar solo algunas.
Justo alertar que no solo el ciudadano de a pie está sumergido en estas redes de la pseudociencia, también el periodismo está sujeto a numerosos riesgos de hacer pasar por cierta la “creencia o práctica que, a pesar de presentarse como científica, no se basa en un método científico válido, le falta plausibilidad o el apoyo de evidencias científicas o no puede ser verificada de forma fiable”.
La preocupación no es nueva. En 2015, la revista Public Understanding of Science publicó una investigación realizada por el departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) sobre la percepción y las actitudes de los periodistas científicos españoles en cuanto a la proliferación de la pseudociencia en los medios de comunicación.
Los profesionales consultados ven como una amenaza la proliferación de la pseudociencia en los medios de comunicación, que achacan a la falta de políticas editoriales y a carencias en formación científica de los editores y gerentes de los medios.
Los autores definen la pseudocientífica “aquel falso conocimiento que procura pasar como ciencia”, y añaden,” es un asunto controvertido y complejo que potencialmente representa un riesgo para la sociedad”.
Esto abre un abanico de oportunidades al periodismo, pues si bien es difícil creer que la pseudociencia desaparezca, los periodistas y comunicadores científicos si están en la posibilidad de unir esfuerzos con los investigadores y tratar de poner un poco de la luz de la razón a tan semejante oscurantismo.
Finalmente, y en línea con los autores de la investigación antes citada, publicada en la revista Public Understanding of Science, instamos a una actitud más proactiva en los centros educativos (universidades, escuelas primaria y secundaria) y a los gobiernos para contrarrestar los efectos de la pseudociencia.
Buenas prácticas gubernamentales
En febrero de 2019, el gobierno de España a través de la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo y el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, presentaron conjuntamente la nueva campaña #CoNprueba.
La iniciativa gubernamental comprende un conjunto de acciones de comunicación y sensibilización destinadas a concienciar a la ciudadanía sobre la importancia del uso correcto de los tratamientos recomendados frente a las prácticas no fundamentadas en la evidencia científica.
En el siguiente link puede apreciar uno de los vídeos de la campaña titulado No te la juegues, coN prueba
La campaña incluyó el lanzamiento del portal web https://www.conprueba.es/ a través del cual se promueve el pensamiento crítico y racional, ofreciendo las acciones del Gobierno frente a pseudociencias y pseudoterapias.
Recomendamos los siguientes vídeos sobre la elección y utilización de extintores de incendios
El Servicio de Extinción de Incendios del Ayuntamiento de Leganés ofrece consejos a la ciudadanía al respecto de cómo prevenir situaciones de emergencia y sobre cómo actuar en caso de que estas se produzcan.
Este organismo de seguridad de Perú ofrece capacitaciones en manejo de riesgos de SSMAC a través de diseños a medida para nuestros clientes, también proporcionamos consejos para prevenir situaciones de emergencia y sobre cómo actuar en caso de que estas se produzcan.
En el siguiente vídeo se muestra qué hacer si cocinando se te inflama el aceite, y sobre todo que no hacer. (Cortesía de Bomberos de Muntanya – Barcelona, España)
Por último, recomendamos el vídeo de Bomberos de Vitoria-Gasteiz (País Vasco) en el cual demuestran que es muy peligroso intentar apagar un incendio con bebidas gaseosas.
Referencia bibliográfica:
Sergi Cortiñas-Rovira, Felipe Alonso-Marcos, Carles Pont-Sorribes, Eudald Escribà-Sales (2015), ” Science journalists’ perceptions and attitudes to pseudoscience in Spain “, Public Undestanding of Science, May 2015 vol. 24 no. 4 450-465.