Carreras universitarias en Venezuela: verificación y alerta

A comienzos de este año 2021 comenzó a circular por grupos de WhatsApp un archivo en formato PDF titulado “Redimensión del sistema nacional de ingreso universitario, basado en la reactivación del aparato productivo nacional”. Rápidamente se viralizó un bulo donde se aseguraba que el gobierno de Nicolás Maduro había eliminado decenas de carreras universitarias, dejando solo 145 en todas las instituciones de educación superior de Venezuela. Por fuera quedaban estudios de las áreas de humanidades, artes, ciencias sociales, jurídicas y políticas.

El documento, de 20 páginas en total, carece de fecha y autores. Solo cuenta con un encabezado a manera de logo, alineado a la izquierda, en cada una de sus páginas que dice “Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ministerio de Educación Universitaria”. En él se presentan tres listas que dividen 145 carreras y programas de estudios en las categorías de prioritarias (15) necesarias (21) y complementarias (109). 

A pesar de su informalidad, el propio ministro de educación universitaria, César Trómpiz, confirmó en una entrevista radial el 27 de enero que el documento sí había sido elaborado por su cartera, pero aclaró que se trataba de una iniciativa para “orientar, trabajar en fortalecer estas otras áreas (las seleccionadas en el documento) que tienen poca capacidad de cupos en el país y buscamos ensanchar la capacidad de oferta educativa”. Aseguró que ninguna carrera universitaria sería eliminada.

Verificar para desmentir; contextualizar para alertar

Sin embargo, la noticia falsa continuó escandalizando a la comunidad universitaria y también a personas ajenas a ella, dentro y fuera de Venezuela. El Observatorio Venezolano de Fake News (OVFN) y otras organizaciones dedicadas a hacer fact-checking en el país desmintieron el bulo, así como algunos medios de comunicación. Pero verificar desde el periodismo un asunto de esa naturaleza no basta solo con probar su falsedad. Implica también contextualizar e incluir las voces de quienes tienen autoridad para rechazar ese contenido no por el bulo que se creó de él, sino por lo que sí tiene de cierto.

Al poco tiempo de la viralización del documento, organizaciones dedicadas a defender los derechos universitarios y representantes de Facultades y carreras no incluidas en la referida selección, publicaron pronunciamientos donde alertaban que dicho plan de redimensión constituía una nueva señal de trasgresión a la autonomía universitaria, la libertad académica y el derecho a la educación.

La ONG Aula Abierta publicó un artículo el 21 de enero, donde cita la opinión de rectores y otras autoridades de universidades del país, quienes resaltaron varios aspectos a considerar. En primer lugar, la elaboración del referido plan no contó con la participación del sector universitario, esencial en una propuesta de ese tipo. Luego, la selección de prioridades profesionales para el país constituye un atropello a la autonomía universitaria y un acto de discriminación contra las vocaciones de las personas, la universalidad y el reconocimiento del pensamiento en su diversidad y variedad.

Por su parte el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes (ODH-ULA) se pronunció mediante una nota de prensa, donde hace énfasis en la violación a la libertad académica que supone privilegiar unas carreras universitarias sobre otras. Esta organización también señaló que el plan de redimensión viola el derecho a la educación superior concebido en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

El ODH-ULA también recordó que dicha redimensión forma parte del objetivo 2.3.10 del Plan de la Patria 2019-2025, “cuyo contenido viola el principio constitucional de autonomía universitaria, entre otros derechos educativos consagrados en la Carta Magna nacional y en tratados internacionales”.

En un país donde la censura y la desinformación también provienen de quienes controlan el poder, el trabajo de verificación periodística es esencial no solo para confirmar o desmentir contenidos, sino a su vez para evidenciar que algunas verdades o mentiras también tienen peros.

Referencias

-Durán, M. (2021). Redimensión universitaria entre incertidumbre y opacidad informativa. Observatorio Venezolano de Fake News (OVFN). Enero. [Documento en línea]. Disponible en: https://fakenews.cotejo.info/noti-fake/redimension-universitaria-entre-incertidumbre-y-opacidad-informativa/

-(2021). Gobierno presenta plan “absolutista” que viola la autonomía universitaria al reducir el sistema de ingresos a 145 carreras. Aula Abierta. 21 de enero. [Documento en línea]. Disponible en: http://aulaabiertavenezuela.org/index.php/2021/01/21/gobierno-presenta-plan-absolutista-que-viola-la-autonomia-universitaria-al-reducir-el-sistema-de-ingresos-a-145-carreras/

-(2021). Lista de carreras prioritarias del régimen es excluyente y viola la libertad académica. Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes (ODH-ULA). [Documento en línea]. Disponible en: https://www.uladdhh.org.ve/index.php/2021/01/25/lista-de-carreras-prioritarias-del-regimen-es-excluyente-y-viola-la-libertad-academica/

0 Shares:
Te podría interesar