Audiencias y confianza en las noticias. Un estudio del Instituto Reuters

Cada año el Instituto Reuters para el estudio del periodismo de la Universidad de Oxford publica un informe de noticias digitales. Según el Digital News Report 2020, publicado en junio del año pasado, apenas 38% de las personas que viven en 40 países dicen que confían en la mayoría de las noticias que consumen. Desde hace años, la confianza de las audiencias en las noticias es cada vez menor. El resumen y los principales hallazgos de este informe están disponibles en español.

Debido a este fenómeno, el Instituto Reuters creó el Trust in News Project, cuyos investigadores analizan en qué fuentes de noticias digitales confían las personas, por qué confían en ellas y qué pueden hacer los editores y los medios para ayudar a la gente a tomar decisiones sobre en qué noticias digitales pueden confiar. La iniciativa es financiada con una subvención del Facebook Journalism Project. “¿Por qué se erosiona la confianza? ¿Cómo se desarrolla en contextos distintos y en diferentes grupos? ¿Cuáles son las consecuencias y qué se podría hacer al respecto?” son las preguntas que buscan responder con sus estudios quienes forman parte de este proyecto. 

El primer informe del Trust in News Project, publicado en diciembre de 2020 y del que hay un resumen en español, muestra que no existe un único problema en cuanto a la confianza en las noticias que tienen las personas, sino que las razones están en asuntos de fondo y forma. “La comprensión pública de cómo funciona el periodismo es baja y algunos niveles de desconfianza tienen su origen en una cobertura que ha ignorado o estigmatizado a segmentos del público”, señala en su resumen el informe. Para esta investigación se hicieron encuestas a periodistas de Brasil, India, Reino Unido y los Estados Unidos, a fin de evaluar su comprensión sobre lo que está erosionando la confianza en las noticias y qué se podría hacer para recuperarla y retenerla.

Un segundo informe fue publicado el 22 de abril de 2021 en inglés y está disponible un resumen en español. En este los consultados no fueron periodistas sino audiencias de los mismos cuatro países elegidos para el primer informe. 132 personas participaron en focus groups donde se establecieron conversaciones abiertas sobre las noticias. “Aunque este enfoque nos impide efectuar generalizaciones estadísticas sobre cómo la gente de un determinado país piensa sobre las noticias, nos brinda mejores condiciones para captar el contexto sobre cómo la gente da forma a sus puntos de vista y por qué”, argumenta el informe sobre la metodología de investigación empleada.

Marcas, estética y sesgos

Las personas consultadas para el segundo informe del Trust in News Project se refirieron, en líneas generales, a tres aspectos que consideran relevantes al momento de confiar o no en noticias: la reputación y el concepto personal que tienen sobre el medio que informa (la marca); cómo se presentan estéticamente las noticias; y su percepción sobre la existencia o no de sesgos en la cobertura periodística.

El concepto que tienen las personas sobre un determinado medio, así como la reputación que este se ha ganado entre sus audiencias, es uno de los principales factores que determinan la confianza de la gente en las noticias, incluso antes de consumirlas. “Los diálogos sobre confianza solían conducir a impresiones más generales sobre cosas que a la gente le gustaban o no de los medios, lo cual sugiere que a menudo son borrosos los límites entre una fuente “de confianza” y otra que “cae bien”, señala el informe.

La fuente de información es relevante para las audiencias no solo en cuanto a medios sino también a periodistas, pero lamentablemente el recuerdo sobre estos últimos lo asocian más a noticias en las que no confían. “A varios les resultó más sencillo señalar a presentadores y comentaristas con quienes no estaban de acuerdo que resaltar el trabajo de un reportero o un editor cuyo criterio e historial periodísticos respetaban”, dice el reporte.

La presentación estética de las noticias incide más en la confianza de las personas en las noticias que los procesos editoriales y las prácticas periodísticas que se siguen para producirlas. Dice la investigación que buena parte de los consultados “se centraron en factores más estilísticos o cualidades vinculadas a la presentación de las noticias como signos más tangibles de la percepción de calidad o confiabilidad”.

Para los participantes de este estudio, la confianza en el periodismo está asociada a tres elementos que consideran valores: objetividad, imparcialidad y equilibrio en la cobertura. Un alto porcentaje criticó la relación de medios con intereses comerciales o políticos, así como la forma en que las noticias se refieren a determinados grupos sociales, a los cuales perciben que los medios ignoran o menosprecian. “Las percepciones de sesgos e intenciones ocultas en la cobertura periodística resultaron predominantes, pero a menudo lo que la gente quería decir reflejaba diferencias en sus propias identidades políticas o sociales”, resumen los investigadores.

Referencias

-Mont’Alverne, C. et al. (2021). La confianza en las noticias en América Latina: ¿la misma historia de siempre? 16 de febrero. Instituto Reuters. Universidad de Oxford. [Documento en línea]. Disponible en: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/risj-review/la-confianza-en-las-noticias-en-america-latina-la-misma-historia-de-siempre

-Newman, N. (2020). Digital News Report 2020: resumen ejecutivo y hallazgos clave. 16 de junio. Instituto Reuters. Universidad de Oxford. [Documento en línea]. Disponible en: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/digital-news-report-2020-resumen-ejecutivo-y-hallazgos-clave
-Toff, B. et al. (2021). Escuchando lo que la confianza en las noticias significa para los usuarios: evidencias cualitativas de cuatro países. 22 de abril. Instituto Reuters. Universidad de Oxford. [Documento en línea]. Disponible en: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/escuchando-lo-que-la-confianza-en-las-noticias-significa-para-los-usuarios-evidencias-cualitativas

0 Shares:
Te podría interesar