Afganistán es territorio conquistado por bulos

El 15 de agosto de 2021 los talibanes recuperaron el poder en Afganistán después de 20 años. En una ofensiva relámpago, consumada en un lapso de 72 horas, el gobierno afgano fue derrocado. Desde entonces miles de imágenes y mensajes han inundado las redes sociales. Plataformas como Facebook, Twitter y WhatsApp han sido utilizadas como trampolín para visibilizar las agresiones y violaciones a derechos humanos en la nación islámica pero ¿qué tan ciertas son las fotografías, mensajes y vídeos que circulan en internet?

Desde el Observatorio Venezolano de Fake News hemos puesto la lupa sobre  estos mensajes desmintiendo la gran mayoría de los textos que se han viralizado desde el 13 de agosto. En algunas de las unidades detectadas se llegó a denunciar la ejecución de mujeres, la persecución a la comunidad LGBTI, la censura a periodistas y las evacuaciones masivas hechas desde Kabul, capital de la nación afgana. 

De acuerdo con la base de datos que maneja el OVFN en los últimos 14 días un total de 7 unidades con información falseada han sido detectadas en las redes sociales. La gran mayoría de estos mensajes apelan al sentimentalismo logrando la viralización en pocos minutos. Mensajes como “Oremos por Afganistán” o “Lo que pasa con las mujeres en Afganistán demuestra la miseria y la derrota humana”, son algunos de los encabezados que llevan las fotografías y videos que son sacados de contexto.

Potenciar la descontextualización

El mundo ha puesto los ojos sobre Afganistán. Las imágenes que circulan en redes sociales visibilizando el conflicto armado que hay en la nación ubicada en Asia Central han generado miles de opiniones en las redes sociales; sin embargo, muchas de estas imágenes están sacadas de contextos o no pertenecen propiamente a la nación en cuestión. 

El 25 de agosto de 2021 el equipo del OVFN detectó un mensaje en Twitter en el que pedían a las personas orar por Afganistán para que Dios tenga misericordia de los niños, mujeres y hombres que se encuentran en la nación asiática. El texto, escueto, está acompañado de una fotografía en la que se ve a un hombre llorando con una niña cargada en brazos. La fotografía ni es reciente ni fue tomada en Afganistán.

De acuerdo con una búsqueda a la inversa hecha en Google Imagines se pudo comprobar que la fotografía circula desde el año 2017 y fue tomada en Mosul, capital de Irak. 

Esta fotografía se hizo viral no sólo en el 2017 sino también en el 2018 cuando una cuenta en Facebook llamada Los Hijos de Siria te Llaman la difundió como un suceso reciente. Posteriormente en el 2021 la fotografía circuló como parte de una ola desinformativa desatada por los ataques en la región palestina de Gaza.

El 17 de agosto otra imagen descontextualizada fue viralizada en redes sociales. Esta vez la periodista Clarissa Wats fue víctima de un montaje en el que se le veía usando una Burka (indumentaria tradicional que cubre el rostro de las mujeres en algunos países islámicos). La fotografía ilustraba una información en la que se aseguraba que la comunicadora era obligada a salir así para poder trabajar.

Esta información fue desmentida por la misma Wats quien aseguró que su indumentaria no estaba relacionada con la llegada de los talibanes a Kabul pues desde siempre ha requerido cubrir su cabeza para poder trabajar en exteriores.

No ejecutaron a una mujer ni persiguen a los cristianos

El mismo 17 de agosto se viralizó un video de la supuesta ejecución de una mujer en una plaza. El material iba acompañado del mensaje: “Sucede Ahora. Terrible lo que está pasando en Afganistán , este vídeo muestra cómo empezaron a ejecutar a las mujeres en las calles”.

Este mensaje también fue desmentido por nuestro equipo periodístico pues una revisión en internet arrojó como resultado que la secuencia no es actual. Corresponde a enero de 2015. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) documentó que, para el momento siete hombres y siete mujeres fueron ejecutados por adulterio y homosexualidad. 

El video viralizado corresponde a la ejecución de una mujer acusada de infidelidad perpetrada por el Frente al Nusra, rama siria de Al Qaeda en la provincia de Idleb. 

Este contenido muestra las posturas que el islam tiene para con la homosexualidad o el adulterio pero en ninguna forma se relaciona con la llegada de los talibanes a Kabul.

Un día después fue viralizada una cadena en la que denunciaban la ejecución de 229  misioneros cristianos en Afganistán. El texto pedía oración por la iglesia cristiana.

Este mensaje también fue desmentido por el OVFN. El texto compartido en plataformas como WhatsApp guarda bastante similitudes con otras cadenas enviadas en el pasado. Ciertamente los talibanes han perseguido desde hace años a la comunidad cristiana, de hecho en el 2010 se documentó el asesinato de 10 trabajadores humanitarios durante una misión médica; sin embargo, en los días recientes ninguna agencia de noticias ha reportado algún atentado contra la iglesia cristiana.

Además de la falsa ejecución de cristianos, en redes sociales se viralizó un video en el que un hombre aseguraba que los homosexuales eran ejecutados por amor a la sociedad. Decía el hombre que la comunidad LGBTI estaba contaminando al planeta. Este mensaje tampoco corresponde a la llegada de los talibanes a Kabul pues ya en el 2013 este video circulaba en redes sociales. 

No hay un éxodo descontrolado

Las redes sociales se han inundado de fotografías que describen el éxodo masivo que se vive en Afganistán luego de la llegada de los talibanes a Kabul; no obstante, estas imágenes también han sido sacadas de contexto. En muchos de los casos falsean la instantánea original.

Una unidad detectada el 17 de agosto mostraba un avión lleno de pasajeros. Supuestamente la foto correspondía a una evacuación que estaba haciendo el ejército de los Estados Unidos en Kabul. La fotografía tenía un breve texto explicativo que decía de la siguiente forma:

#AHORA. Aviones militares norteamericanos evacuan a cientos de personas desde Kabul. Se estima que en los C-17 hay más de 800 personas. 

Eso decía un mensaje viralizado en un tiempo récord pero cuyo contenido era falso. Una revisión hecha en Google Imágenes confirmaba que la fotografía no era vigente pues circuló por primera vez el 1 de diciembre de 2013 y corresponde a una evacuación que hizo el ejército de los Estados Unidos luego de un tifón en Filipinas. Pero en efecto guarda algunas similitudes con una de las imágenes recientes de los acontecimientos en Kabul.

No se filtra la información

En las redes sociales la información se comparte en muchos casos sin un debido proceso de verificación. Aunque se han documentado casos en los que se muestra una serie de violaciones a los derechos humanos, mucha de la información que circula sobre los acontecimientos en Kabul en redes es falsa. Usuarios de redes sociales como Twitter comparten y viralizan mensajes que terminan por generar desesperanza e indignación en la sociedad.

Desde el OVFN hacemos un llamado a verificar la veracidad de los contenidos antes de difundirlos. Aplicar algunas técnicas de rastreo como la verificación de Google Imágenes o un rastreo de palabras claves en el internet evitaran la expansión de rumores y frenará las consecuencias derivadas de la desinformación que se ha generado en torno a la difícil situación que efectivamente confronta Afganistán. 

0 Shares:
Te podría interesar