A tres meses de la cuarentena: Los bulos sobre coronavirus

Con motivo de la conmemoración de la primera década de existencia de la asociación civil Medianálisis, el Observatorio Venezolano de Fake News se une a la celebración de la institución que ha impulsado su operatividad y presenta los resultados de las detecciones y desmentidos de informaciones falseadas, al cumplirse también tres meses del decreto de cuarentena obligatoria en el país para contener los contagios de coronavirus.

Se presentan los 193 registros de fake news sobre la pandemia, con los detalles que desde el 23 de enero el OVFN ha caracterizado. También se incorporan comparaciones y tendencias con respecto al resto de los bulos correspondientes a otras temáticas.

Según los registros que lleva el Observatorio Venezolano de Fake News, la primera unidad de información falseada sobre la pandemia mundial de COVID-19, aparece en el país durante enero de 2020. En ese momento no se habían reportado casos nacionales y aun la enfermedad no había alcanzado la importancia e impacto que alcanzaría pocas semanas después.

El 23 de enero fue detectado por el OVFN un par de bulos que hacen referencia a casos en la ciudad de Puerto Ordaz;  uno de los desmentidos que publicamos fue el siguiente:

El primer mes del año cerró con 5 contenidos falseados sobre coronavirus. Progresivamente aumentaron, con más intensidad que la curva de contagios, las informaciones falseadas sobre la enfermedad que ponía en cuarentena al mundo. 

En febrero se detectaron 14 bulos (casi el triple que el mes anterior), en marzo la cifra se quintuplicó con respecto al mes anterior y alcanzó los 71 registros, teniendo en cuenta que fue durante este mes cuando el gobierno de Maduro anunció los primeros casos positivos en el país, así como las medidas de aislamiento. Fue en este mes también cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al COVID-19 pandemia global. En abril se mantuvo en 75 el número de fake news sobre el tema y en mayo descendió drásticamente a 28 bulos. Para la primera quincena de junio se han detectado apenas 4 unidades informativas falseadas de coronavirus, haciendo visible cómo la preocupación social por la pandemia pareciera ser menos duradera que la pandemia misma.

La infodemia

Sobre el flujo de información falseada en torno al nuevo coronavirus, la OMS alertó en febrero de este año que su propagación vertiginosa avanzaba incluso más rápido que el contagio del SARS-CoV-2 en el mundo (Adhanom, 2020). 

El término utilizado desde hace varios años por la OMS para referirse a la propagación de bulos y desinformaciones sobre virus es infodemia, definido como “una sobreabundancia de información –alguna exacta y otra no– que hace difícil que la gente encuentre fuentes dignas de crédito y fiables” (OMS, 2020). La Fundación del Español Urgente propone una definición adicional: “epidemia nociva de rumores que se generan durante los brotes” (Fundéu, 2020).

Investigaciones en distintos países han confirmado el rápido desarrollo de la infodemia -que alertó en febrero pasado la OMS- durante esta pandemia por COVID-19. Una encuesta realizada entre marzo y abril de 2020 por usuarios de internet de seis países –Alemania, Argentina, Corea del Sur, España, Estados Unidos y Reino Unido–, desarrollada por el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, detectó que cerca de un tercio de los encuestados afirmó haber visto “mucha o muchísima información falsa o engañosa”, sobre todo a través de redes sociales y servicios de mensajería instantánea, como WhatsApp (Nielsen y otros, 2020).

Un estudio más reciente, desarrollado por seis investigadores del proyecto español RRSSalud (“Dinámicas de difusión en redes sociales de noticias falsas sobre salud”, 2020-2022) y publicado en mayo de este año, reveló que los bulos creados y difundidos durante esta pandemia no son solo sobre salud y ciencia, sino que además se ha propagado un gran número de contenidos engañosos sobre temas político y gubernamental. La investigación también explora los formatos, las fuentes y los territorios de procedencia de los contenidos falseados (Salaverría y otros, 2020).

Acciones contra la infodemia

Distintas organizaciones y representantes de redes sociales han tomado medidas para combatir y frenar la infodemia por COVID-19. Herramientas creadas en colaboración para verificar contenidos relacionados con la pandemia y difundir información verídica, así como limitaciones a la propagación de información engañosa son las principales acciones que se han desarrollado con alcance nacional e internacional.

El 16 de marzo de este año se publicó una declaración conjunta suscrita por Facebook, Google, YouTube, Microsoft, LinkedIn, Reddit y Twitter, enfocada específicamente en combatir la desinformación sobre el COVID-19. “Estamos ayudando a millones de personas a mantenerse conectadas mientras combatimos conjuntamente el fraude y la información errónea acerca del virus, elevamos contenido autorizado en nuestras plataformas y compartimos información crítica actualizada en coordinación con las agencias gubernamentales de atención médica de todo el mundo”, señala la declaración.

El 20 de marzo pasado la OMS lanzó un bot en WhatsApp para combatir la desinformación en torno al coronavirus y la enfermedad que causa. Actualmente está disponible en varios idiomas, entre ellos el español.

A comienzos de abril el servicio de mensajería instantánea más utilizado en el mundo, WhatsApp, propiedad de Facebook, tomó la decisión de limitar a un único destinatario el reenvío de cadenas altamente compartidas. La medida se implementó tras detectar “un aumento significativo en la cantidad de reenvíos que, según algunos usuarios, puede resultar apabullante y contribuir a la divulgación de información errónea” (WhatsApp, 2020).

WhatsApp también creó un centro de información de coronavirus, que trabaja en colaboración con la OMS, UNICEF, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Poynter. Dicho centro busca ofrecer una guía simple y práctica, consejos generales y recursos para que las personas estén mejor informadas sobre el coronavirus y el COVID-19.

Guy Rosen, vicepresidente de Integridad de Facebook, anunció en un comunicado publicado el 16 de abril que la compañía rastrearía las informaciones falsas sobre coronavirus y COVID-19 compartidas por los usuarios de esa red social. La medida incluye alertar a los usuarios que comparten contenidos engañosos sobre el retiro de los mismos de sus muros (Rosen, 2020). Facebook también creó su propio centro de información sobre coronavirus, que incluye contenidos creados por fuentes autorizadas en el tema, como la OMS y autoridades de salud de varios países.

En cuanto a Twitter, el pasado 18 de marzo actualizó su política de seguridad a propósito de la pandemia por COVID-19. Entre otras acciones, la red social de los trinos prohíbe la publicación de tuits que niegan la orientación de expertos sobre el coronavirus, alientan falsos tratamientos, medidas de prevención y/o técnicas de diagnóstico, así como aquellas publicaciones que engañan a los usuarios usurpando la identidad de autoridades de salud, médicos o científicos.

A mediados de marzo Google anunció la creación de un equipo de respuesta a incidentes sobre informaciones falsas relacionados a la pandemia. La empresa, propietaria también de YouTube, indicó que el equipo trabajaría en eliminar la información falsa que arrojen los resultados de búsqueda tanto en Google como en YouTube, al tiempo que promoverá información verídica aportada por las agencias de salud.

Por su parte, la red social Telegram también creó un canal especial donde incluye el enlace a los canales creados por Ministerios de Salud de 18 países, dos de ellos de habla hispana. Telegram también tiene un blog para compartir información verificada exclusivamente sobre coronavirus y COVID-19.

El Observatorio Venezolano de Fake News desde julio de 2019 es un proyecto de Medianálisis a través del cual se acomete la detección, desmentido y análisis de los bulos que circulan en Venezuela. El OVFN lleva una base de datos en la que acopia y sistematiza el estudio de los bulos y semanalmente publica sus resultados en un boletín que se distribuye por correo electrónico  y por WhatsApp  a estudiantes y docentes interesados en la temática. En febrero de este año, observando el impacto del COVID-19 en la sociedad, se hizo revisión y ajuste en las categorías de la base de datos incorporando la temática de la pandemia. 

Tendencias

En enero, los bulos sobre la pandemia representaban 14 % de las informaciones falseadas que detectó el OVFN. A medida que pasaba el tiempo y el virus se iba convirtiendo en pandemia, los contenidos falseados repuntaban en los registros y  análisis. El segundo mes del año el coronavirus representó 20 % de los bulos. 

En marzo, la información falseada sobre el tema alcanzó 52 % del total, y el mes siguiente volvió a aumentar hasta representar 56 %. En mayo se redujeron drásticamente los bulos al respecto en una proporción de apenas 29 % del total. Y en 15 días del mes de junio sólo se han detectado 4 contenidos falseados, cuya temática central sea asociada con la pandemia.

De los 193 contenidos falseados que analizó el OVFN relacionados con la pandemia, entre enero y mayo de 2020, menos de la mitad tuvo un ámbito internacional. En cambio, lo nacional abarcó 29 % de los bulos y lo regional tuvo una proporción de 26 % restante. Así, bulos específicamente creados para circular en Venezuela sumaron 55 % del total. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-3.png

En el primer semestre de 2020, el OVFN ha podido confirmar que la red mediante la cual se difunden casi la totalidad de los bulos es la mensajería instantánea de WhatsApp. En el caso de los contenidos falseados referentes a la pandemia, entre enero y mayo, 86 % ha circulado en esa plataforma. El resto se distribuye con mayor incidencia en Twitter, con 10 %, y el resto entre Youtube, Instagram y Facebook.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image.png

A pesar de las variaciones registradas mes a mes, los bulos sobre coronavirus han sido los de mayor registro como temática en lo que va de año con 41 % del total, y debemos destacar que el OVFN cuenta con 11 categorías temáticas diferentes a coronavirus. De los 472 contenidos falseados que ha detectado el OVFN, 193 han tenido como tema central la pandemia. En segundo lugar, con 54 registros se ubican las informaciones falseadas sobre salud, alimentación, educación y transporte; y en tercer lugar, con 49 bulos, se ubican los servicios públicos como tema.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-1.png

De las 193 informaciones falseadas sobre coronavirus en el periodo que media entre enero y mayo de 2020, 61 unidades analizadas tienen que ver con bulos que incentivan el temor al contagio del virus, seguido de 54 fake news relativas a curas milagrosas y, en tercer lugar, con 36 informaciones, los contenidos falseados sobre el orden público.

De 193 bulos sobre coronavirus 107 se desarrollan en el ámbito nacional o regional. Ya indicamos que desde finales del mes de enero se reportaban en el país contenidos falseados que alertaban sobre contagios y promovían curas milagrosas, esta tendencia se mantendrá en febrero, con mensajes falseados que propician el temor al contagio ahora en la ciudad de Caracas, tanto en centros médicos privados como en públicos. 

En el mes de marzo y abril se multiplicarán las informaciones falseadas sobre potenciales contagios en Táchira, Carabobo, Mérida y Lara. 

De 193 bulos sobre coronavirus 107 se desarrollan en el ámbito nacional o regional. Ya indicamos que desde finales del mes de enero se reportaban en el país contenidos falseados que alertaban sobre contagios y promovían curas milagrosas, esta tendencia se mantendrá en febrero, con mensajes falseados que propician el temor al contagio ahora en la ciudad de Caracas, tanto en centros médicos privados como en públicos. 

En el mes de marzo y abril se multiplicarán las informaciones falseadas sobre potenciales contagios en Táchira, Carabobo, Mérida y Lara. 

Los bulos que estimulan el temor al contagio no sólo incentivarán una especie de endo-xenofobia, sino que apelarán a audios amarillistas como el que desmintió el OVFN sobre traslado de cadáveres en el hospital de la capital mirandina; o a imágenes como la que encontraremos en el mes de abril, que hacen referencia a personas que han fallecido en zonas céntricas de la ciudad de Caracas, en Altamira o el metro. Se promueve el temor al contagio estimulando miedos atávicos de la población. 


En el mes de marzo, en paralelo con el inicio de la cuarentena, empezamos a detectar y desmentir bulos que dan cuenta de problemáticas relacionadas con el orden público: cierre de vías o zonas, acción delictiva vinculada con la cuarentena, irrespeto de las medidas de aislamiento, etc. El primer bulo sobre orden público es relativo a un decreto oficial que involucra a la gobernadora del estado Táchira que se detecta un día antes de iniciarse la cuarentena nacional en el país. El desmentido que publicamos:

Los contenidos falseados vinculados con coronavirus incrementan la zozobra ciudadana, como este que en Ejido, estado Mérida, hace referencia a la acción de los colectivos o el siguiente que llama a desconfiar que vincula operativos de salud y delincuenciales.

Los bulos vinculados con potenciales curas milagrosas son, en su mayoría, los mismos que circulan en otros puntos del orbe. Sin embargo, contamos con informaciones falseadas que se apoyan en instituciones públicas o privadas del país para darles credibilidad,como este que apela a la Universidad de Carabobo.

Debemos destacar, como se desprende de nuestros registros y nuestro análisis, que los bulos asociados con la enfermedad cuentan con tendencias específicas en cuanto a sus propósitos y emisores.   

En el OVFN calificamos en 10 tipos los propósitos de los contenidos falseados. Destacan dos tipos de propósito de los bulos asociados con la enfermedad al compararlos con los que corresponden a los de otros bulos. Como se ve en la tabla, los bulos sobre coronavirus cuyo propósito es generar miedo o corresponden a errores cometidos por el emisor (“metida de pata”) son más de la mitad del total de los contenidos falseados identificados en 11 temáticas adicionales.

Los tipos de emisores en el registro del OVFN son 6 y, como se ve en el gráfico, los contenidos falseados que usurpan la imagen son más significativos porcentualmente que en el resto de bulos detectados. Y se mantiene en una proporción de 40 % del total los emisores que calificamos como usuarios reales, creados o inautentificables.   

En junio (hasta el día 15 del mes) sólo encontramos 4 bulos (2 relativos a contagio, 1 a curas milagrosas y otro de orden público) y la mayor cantidad de bulos detectada y desmentida al momento que se cumplen 3 meses de la cuarentena en el país es la asociada con las necesidades más urgentes de los venezolanos: agua, energía eléctrica, gas doméstico, gasolina.

Para finalizar

Los primeros 5 meses del año contaron con un importante predominio de los bulos asociados con coronavirus, coincidiendo su mayor expansión con el inicio del período de cuarentena. Pero la atención social a la temática y la expansión de los bulos inició mucho antes y pareciera que ha decrecido en relación a la circulación de nuevos bulos. 

Una estrategia aún no acometida por el OVFN es desarrollar en el marco de sus estrategias de acopio y sistematización el análisis de recirculación y repetición cíclica de los bulos, pudiéramos señalar que en el lapso la mayor parte de los bulos que hemos detectado, verificado, registrado en nuestra base de datos y desmentido a través de nuestras cuentas de Twitter e Instagram @ObservatorioFN, ha circulado por un espacio extenso de tiempo y periódicamente vuelven a ser puestos en circulación. Sin embargo, hasta la fecha  registramos los bulos sólo la primera vez que son detectados y analizados por el equipo del OVFN

En comparación con el resto de los contenidos falseados, vale la pena destacar que entre las 193 unidades analizadas sobre coronavirus, casi la mitad son difundidos por usuarios reales. En cambio, la usurpación de imagen para contenidos sobre coronavirus corresponde a 60 % de los emisores, cuando se compara con el resto de bulos que incluyen otras temáticas. Otra particularidad de las informaciones falseadas sobre coronavirus es que, en general, el OVFN ha identificado que el objetivo con mayor incidencia de los bulos es desinformar, seguido de generar miedo, pero en el caso de los contenidos falseados sobre coronavirus, se encontró que 54 %, en comparación con los otros temas de bulos, responden a errores del emisor o “metidas de pata” y, en segundo término, el generar miedo. 

Esta pérdida progresiva de atención a la temática de la pandemia que se ha detectado pareciera acentuarse en el mes de junio. Al punto que pudiéramos señalar que la pandemia pasa a contar con una atención secundaria, tanto en los medios de comunicación como en la cantidad de contenidos falseados nuevos, aún cuando nos encontramos ya en los 8 millones de contagiados en el mundo, Venezuela está en una fase de incremento significativo del contagio y América Latina ha sido identificada por la OMS como el centro de la pandemia.

Referencias

-Adhanom, T. (2020). Desinformación frente a medicina: hagamos frente a la ‘infodemia’. El País (18 de febrero). [Documento en línea]. Disponible en: https://elpais.com/sociedad/2020/02/18/actualidad/1582053544_191857.html

-Facebook y otros (2020). An update on our continuity strategy during COVID-19. 16 de marzo. [Documento en línea]. Disponible en: https://blog.twitter.com/en_us/topics/company/2020/An-update-on-our-continuity-strategy-during-COVID-19.html

-Fundación del Español Urgente (2020). Infodemia (5 de febrero). [Documento en línea]. Disponible en: https://www.fundeu.es/consulta/infodemia/

-Organización Mundial de la Salud (2020). Novel coronavirus (2019-nCoV). Situation report – 13. 2 February. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200202-sitrep-13-ncov-v3.pdf

-Nielsen, R., et al. (2020). Navigating the ‘Infodemic’: How people in six countries access and rate news and information about coronavirus. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism. [Documento en línea]. Disponible en: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/infodemic-how-people-six-countries-access-and-rate-news-and-information-about-coronavirus

-Rosen, G. (2020). An update on our work to keep people informed and limit misinformation about COVID-19. Facebook. 16 de abril. [Documento en línea]. Disponible en: https://about.fb.com/news/2020/04/covid-19-misinfo-update

-Salaverría, R., et al. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la COVID-19. El profesional de la información, v. 29, n. 3. [Documento en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.15

-WhatsApp (2020). Confidencialidad y privacidad en WhatsApp. WhatsApp Blog. 7 de abril. [Documento en línea]. Disponible en: https://blog.whatsapp.com/Keeping-WhatsApp-Personal-and-Private

Foto: Andrea Valladares.

0 Shares:
Te podría interesar